Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Creadoras y creadores fueron protagonistas en la entrega de los Premios Regionales 2022

SEREMI DE LAS CULTURAS. En la presente edición de esta iniciativa se recibieron 57 postulaciones para las cinco categorías contempladas.
E-mail Compartir

Con la obertura musical de la cultora María Molina y el cierre del Bafotito se realizó, en el Teatro Municipal de Temuco, la emotiva ceremonia de entrega de los Premios Regionales de Artes, Culturas y Patrimonio 2022, resultando ganadores en las cinco categorías: Premio al artista/creador joven: Marcelo Sandoval; Premio a la gestión cultural en el territorio: Carlos Gray; Premio a la cultura mapuche: Joel Maripil; Premio a la creación artística: Guido Brevis; y Premio a la mujer destacada en artes, culturas y patrimonio: Elisa Avendaño. La actividad contó con la conducción de Paola Linconao, música regional.

Encabezaron la ceremonia la seremi de las culturas, Jeannette Paillán; sus pares de Gobierno, Verónica López Videla, en representación del delegado presidencial regional José Montalva; Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia; Economía, Vicente Painel; Hacienda, Ronald Kliebs y la directora de Corfo, Paola Moncada.

Asistieron también los integrantes del Consejo Regional de las Culturas María de los Ángeles Mera, María Edilia Mellado, Rosa Millaqueo, Hernol Flores, Gonzalo Verdugo y Manuel Poblete; la directora (s) de Patrimonio, Carolina Nahuelhual; la gerente de la Corporación Cultural de Temuco, Sandra Gómez, y autoridades locales.

A nombre del delegado presidencial regional, José Montalva, la seremi de Gobierno, Verónica López Videla, enfatizó que "nos alegra que se haya retomado esta instancia de reconocimientos a jóvenes, hombres, mujeres, mapuches, no mapuches, artistas y cultores de la Región, quienes a través de las diferentes manifestaciones que cada uno de ellos representa, contribuyen también a complementar y a mejorar nuestras vidas".

La seremi de las Culturas, Jeannette Paillán, afirmó que "quisimos con estos reconocimientos dar una impronta que muestre los énfasis que tenemos en este periodo, el dar cuenta que somos un territorio intercultural, con destacada presencia de artistas mapuches".

La cultora premiada en la categoría "Mujer destacada en Artes, Cultura y Patrimonio", Elisa Avendaño, expresó que "para mí es un orgullo, es una fuerza que me dan para seguir adelante, seguir trabajando en la cultura, seguir enseñando, haciendo música y creando música nueva".

Guido Brevis, ganador en la categoría creación artística, subrayó que "recibir este premio no es solo un logro personal, es estar participando en una política pública de descentralización frente a la generación de identidad, a partir de este reconocimiento a las cultoras y cultores".

Los ganadores

El premio para la categoría "Arte/Creación Joven" recayó en Marcelo Sandoval Campos, licenciado en Artes Visuales de la Universidad Católica de Temuco, quien durante este año tomó parte en dos antologías colectivas de poesía: el libro autogestionado "Seducción lírica desde los confines" y "El silencio del relámpago. Muestra de poesía angolina".

El ganador de la categoría "Trayectoria a la gestión cultural territorial" fue Carlos Gray Aguirre, actor, poeta-escritor, folclorista, bailarín, docente, asesor artístico, comunicador social y gestor cultural. Ha sido premiado y reconocido por el ex-Consejo de la Cultura y de las Artes, además recibió la Medalla Cum Laude (2019), Distinción Aporte a la Cultura otorgado por la Universidad de La Frontera.

En la categoría "Arte y Cultura Mapuche", el premio fue para Joel Maripil Levipil, ülkantufe/cantautor de Kechokawin, comunidad cercana a Puerto Domínguez. Ha dedicado su vida a la difusión y transmisión de la cultura Mapuche Lafkenche a través del u¨l (canto). El disco "Choyu¨nu¨lkantun" recibió el "Premio a la difusión de la música de pueblos originarios" de los Premios Pulsar 2020.

En "Trayectoria a la creación artística", resultó ganador Guido Brevis Hidalgo. Trabajador social, comunicador y productor audiovisual independiente. Entre sus realizaciones más destacadas están los documentales: "Territorio de Fronteras"; "Aniceto, razón de Estado"; "Tukulpazugun, memoria mapuche"; "Mapu Mew, en la Tierra"; "Akutun Mapu Mew. Volver a la Tierra" y "El Rostro de Mi Padre. Fey Nge Tañi Chaw".

La ganadora de la categoría "Trayectoria a la mujer destacada en Culturas, Artes y Patrimonio" fue Elisa Avendaño Curaqueo, ülkantufe/cantautora. Premio Nacional de la Música 2022. Artista y cultora, mujer mapuche con un recorrido de vida enfocada en su cultura a través de la práctica y enseñanza del mapuzungun, la medicina mapuche tradicional y la composición interpretación de música tradicional mapuche.

Menciones honrosas

E-mail Compartir

En "Arte/Creación Joven" la mención honrosa fue para María Isabel Valderrama, artista visual. En la modalidad "Trayectoria a la gestión cultural territorial", se otorgó al actor y gestor cultural Luis Figueroa. María Isabel Lara Millapán, lingüista y poeta, recibió la mención honrosa en "Arte y Cultura Mapuche". El escritor regional Pablo Ayenao obtuvo la mención honrosa en "Trayectoria a la creación artística", y en la línea "Trayectoria a la mujer destacada en Culturas, Artes y Patrimonio", esta fue para Sofía Painiqueo Tragnolao, ülkantufe de Lumaco.

Exposición "Universos femeninos" cuestiona representaciones de la mujer en las artes visuales

ITINERANCIA. Colección del Museo de Artes Visuales está en Temuco.
E-mail Compartir

Veinte obras de la Colección de arte del Museo de Artes Visuales (Mavi UC) se encuentran en la Sala de Exposiciones de la Universidad Católica de Temuco para ser exhibidas hasta el 17 de diciembre. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Esta itinerancia reúne pintura, gráfica, fotografía y escultura de connotados artistas chilenos que forman parte de la Colección Mavi UC: Roser Bru, Gonzalo Cienfuegos, Eugenio Dittborn, Luis González, Patricia Israel, Eva Lefever, Mariana Matthews, Alejandro Quiroga, Lotty Rosenfeld, Sarjo, Bruna Truffa, Marcela Trujillo, Patricia Vargas y Lorena Villablanca.

La Sala de Exposiciones de la Universidad Católica de Temuco está abierta de lunes a viernes, entre 11 y 19 horas y ubicada en el Campus San Francisco, Manuel Montt 056, Temuco.

"Para nosotros es muy importante que se visibilicen los y las artistas de la Colección del Museo Mavi UC", destaca Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien agrega que "no solo por su calidad creativa y su valor patrimonial, sino porque es fundamental que en las diversas geografías del país se tenga la oportunidad de apreciar sus obras. Particularmente, nos interesa que estudiantes de universidades de otras regiones se acerquen a las artes visuales por medio de estas exposiciones itinerantes".

"El Museo de Artes Visuales, en su afán por visibilizar a los y las artistas chilenos contemporáneos, busca potenciar la realización de exposiciones de su colección en regiones distintas a la Metropolitana", sostiene Amelia Saavedra, directora del Museo de Artes Visuales, quien agrega que "de esta manera, también queremos aportar a la descentralización de las expresiones artísticas en nuestro país. Tanto la visibilización como la descentralización artística toman forma en esta itinerancia de la Colección Mavi UC que se instala en la Sala de Exposiciones de la Universidad Católica de Temuco y que ofrece una inspiradora mirada sobre los universos femeninos".

Las veinte obras seleccionadas de la Colección Mavi UC giran en torno a diferentes ejes temáticos, los que se recogen en cuatro núcleos, evidenciando tanto estereotipos culturales como la transgresión a ellos. El primer eje hace referencia a la imagen de la mujer sacralizada en función de la maternidad; el segundo, aborda el tratamiento de la mujer como objeto de deseo; el tercer módulo se refiere a la problemática de ser mujer en la sociedad actual; y el cuarto eje temático, al erotismo femenino como recinto de su subjetividad.

Se trata de realizar un ejercicio visual, revalorando las posibilidades de la obra de arte como cuestionamiento de estructuras históricas, culturales y sociales.