Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Tamara Quijada, cantautora lanza nuevo videoclip "La Conquistada de América":

"Collipulli, como fuente de inspiración, le ha dado mucho a mi carrera musical"

E-mail Compartir

El Austral

Ya se encuentra disponible en su canal de YouTube el último videoclip de Tamara Quijada, cantora y compositora oriunda de Collipulli que desde el año 2008 ha llegado a distintos escenarios de Chile y Argentina. "La Conquistada de América" es el nombre de la canción que acompaña a la pieza audiovisual financiada gracias a un proyecto adjudicado en la línea de Fomento a la Música del Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonio de Chile, y que viene a impulsar sonidos folk, rockeros y de música popular que esta artista de 38 años lleva generando desde la provincia de Malleco.

- ¿Cuáles fueron sus primeros acercamientos a la música?

- Aprendí a tocar guitarra en la escuela, tuve acercamientos al folclor desde ahí y también en mi casa donde se escuchaba a Quelentaro, a mi abuelo le gustaba mucho. La primera escuela fue la música popular, lo que se escucha en la radio y cassette que era lo que más había en ese tiempo. A los 13 años conocí a Silvio Rodríguez y empecé a escuchar trova, también conocí a Los Prisioneros y lo que estaba pasando a nivel musical en Chile y Argentina. Más o menos como a esa misma edad, comencé a componer en un teclado Casio, luego en la guitarra, usando acordes más complejos y con letras más ligadas a la poesía que a los sentimientos de niña.

- ¿Cómo ha sido crear un camino como compositora y cantante desde el sur?

- La primera vez que yo me presenté en público con mis propias canciones fue en Santiago, en el año 2008. Fui a hacer mi práctica de Ciencias Políticas allá y comencé a tocar, conocer otros artistas y moverme en ese ambiente. A fines de ese año, volví a Concepción, donde estaba estudiando y pude empezar a mostrar mi música en los bares, en espacios políticos y en trabajos comunitarios. Nos empezamos a apoyar con otros cantautores de la ciudad como Gastón Gómez, Gabriel Alcayaga y Rocío Peña. El 2010 pude hacer una gira entre La Serena y Puerto Montt. A fines del 2011 y comienzos del 2012 comencé a grabar mi primer disco "Aún es tiempo de utopías" que en abril del próximo año cumple una década desde su lanzamiento.

- Hace 13 años volvió a vivir a Collipulli. ¿Cómo es la relación con su ciudad natal desde la música?

-Ha sido muy difícil, en Collipulli no existe gestión cultural desde el municipio, lo que hay son pequeños espacios que los mismos músicos locales hemos creado para tocar. Yo me muevo en Malleco, ya que pertenezco al sello Frontera Sur desde el año 2020 y eso me ha permitido difundir mi música dentro de la provincia y tener material de muy buena calidad. Hay carencias impulsando una carrera musical desde acá, pero como fuente de inspiración Collipulli me ha dado mucho a través de las luchas del pueblo mapuche y su cosmovisión, las resistencias que se dan en este lado de la Región, el trabajo de las mujeres de la comuna y el movimiento feminista. Pero sé que en algún momento tendré que trasladar mi trabajo a Concepción.

- El sur y la identidad champurria/mestiza son pilares dentro de su propuesta artística. ¿De qué forma vemos esas temáticas en su último video estreno "La Conquistada de América"?

- Yo trabajo con la productora Cuchara de Palo de Collipulli, al inicio éramos tres amigas pero ahora el equipo creció. En el video tratamos de mostrar el cuerpo de la mujer real, en una hermosa locación en la Cordillera de Nahuelbuta (Fundo Ruka Relmu). Luego el videoclip tiene imágenes sobre mujeres en sus vidas cotidianas, nos llegaron colaboraciones desde Perú, Argentina, desde el norte de Chile, algunas imágenes de mujeres migrantes y también tomas de la feria de Collipulli, que tiene ese sincretismo cultural que llamamos champurria. Queremos mostrar la diversidad del ser mujer en las sociedades modernas del sur, hablar del mestizaje relevando nuestras vivas y fuertes raíces indígenas.

"En Collipulli no existe gestión cultural desde el municipio, lo que hay son pequeños espacios que los mismos músicos locales hemos creado para tocar". Yo me muevo en Malleco, ya que pertenezco al sello Frontera Sur desde el año 2020 y eso me ha permitido difundir mi música dentro de la provincia y tener material de muy buena calidad".

"

"

Los proyectos en carpeta

E-mail Compartir

Respecto de las proyecciones para el próximo año, Tamara señala que "para diciembre de este año, enero y marzo del 2023, tenemos varias fechas confirmadas junto a mi proyecto con banda. Esperamos también terminar de grabar el disco titulado Ideas Poderosas, nos faltan solo cuatro temas, en marzo de 2023 debería salir. Junto con eso lanzaremos algunas piezas audiovisuales. Por otra parte, me gustaría volver a Argentina, ya he ido dos veces en gira, como solista y con banda. Durante todo el año quiero seguir creando música y produciendo junto a mi productora Johan Liz.

Mujeres de Villarrica se capacitaron en la labor artesanal del Telar Mapuche

APOYO. 22 mujeres de distintos sectores de la comuna fueron parte de un curso básico gestionado por el municipio a través del Centro Empresarial y Emprendimiento.
E-mail Compartir

Muy contentas y con muchas expectativas, 22 mujeres de distintos sectores de la comuna de Villarrica fueron parte de un curso básico de Telar Mapuche, gestionado por la municipalidad local a través del Centro Empresarial y Emprendimiento, actividad financiada por la empresa privada y ejecutado por la Otec Sogedecap, de Temuco.

Las participantes asistieron a cien horas de clases, distribuidas en 20 días de capacitación, donde se familiarizaron con las técnicas bases para trabajar el telar, bajo la supervisión de la monitora Ekatelina Gatica, quien manifestó su satisfacción por el proyecto.

"Están todas muy motivadas. Comenzamos de inmediato con el trabajo, con la recolección de productos naturales para el teñido de las lanas y luego de lleno con los tejidos", indicó la monitora.

Apoyo público-privado

El jefe de la Unidad de Desarrollo Local, Munnir Saphier, destacó que "se trata de una alianza con la empresa Martabid, desde hace 12 años, tiempo en el que se han impartido diferentes talleres, para apoyar y promover el emprendimiento de los que participan en estas capacitaciones".

Para el representante de la entidad colaboradora, Fernando Henríquez, "es un agrado poder contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que se esfuerzan por surgir. Es por ello que desde hace 12 años estamos financiando diversos talleres, en convenio con la municipalidad de Villarrica".

Las clases se llevaron a cabo en la sede social Bernardo O'Higgins, de la población Diego Portales de la comuna lacustre de Villarrica.