Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Organizaciones sociales y comercio critican el acuerdo constitucional

REACCIONES. Condenan "pérdida de soberanía del pueblo" y el factor "prioridad". Gremios productivos valoran pacto y algunos indígenas el ser incluidos.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Organizaciones sociales de base, compuestas por trabajadores e impulsores de exiniciativas de norma, además de la Cámara de Comercio de Temuco, criticaron el "Acuerdo Por Chile" que suscribieron las fuerzas políticas del Congreso para habilitar un nuevo proceso constituyente a 100 días del triunfo del Rechazo.

Y si bien los principales gremios productivos de la Región valoraron el acuerdo, la Cámara de Comercio y de Turismo de Temuco considera que debido al contexto económico una nueva Constitución está lejos de ser una prioridad.

Así lo expresó el presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela, quien pese a la crítica sí valora "la existencia de una columna vertebral", destacando entre las bases constitucionales el derecho a la propiedad privada y que el país sea unitario.

"El tener una nueva Constitución ha acarreado incertidumbre y demasiada pérdida de tiempo. Seguimos dando vueltas y volvemos a lo mismo. Estamos estancados y se nos viene un año complejo con un pronóstico de decrecimiento. Ya basta, queremos que nos dejen trabajar", planteó el dirigente.

Soberanía popular

Los actores sociales, por su parte, expresaron su malestar con la fijación de las "Bases Constitucionales" o "bordes" del acuerdo y también los órganos del proceso, postulando que ello "desconoce la soberanía del pueblo".

"En 2020 hubo una alta votación por una nueva Constitución y que fuera redactada por un órgano ciento por ciento electo, no mixto. Por eso no estamos de acuerdo con los órganos del proceso y menos que existan doce puntos zanjados, eso no es democracia y transgrede la opinión soberana del pueblo", recalcó Sandra Marín, presidenta de Anef y vocera de No Más AFP.

Desde la CUT Cautín, su presidenta, Elsa Almonacid, también se sumó a estas críticas. "Aun no sale postura oficial de la CUT, pero la opinión local es que con este acuerdo se desconoce completamente la soberanía del pueblo. Hubo un plebiscito en donde el 80% dijo que no quería al Congreso redactando la Constitución, sin embargo, los defensores del modelo lograron imponer sus términos y hoy la representatividad de la gente sigue siendo mínima".

La activista medio ambiental Alejandra Parra también cree que "el acuerdo es un retroceso en términos democráticos e impone un sistema de elección senatorial que responde a la elite. Así es muy difícil la representatividad de quienes necesitan la protección del Estado".

Al margen de estas opiniones, las organizaciones manifestaron que están recién evaluando el acuerdo y que en este contexto no se descartan manifestaciones.

Valoran acuerdo

Los gremios productivos, agrícolas y forestales valoraron positivamente el acuerdo y la presencia de expertos, coincidiendo que permite "superar las diferencias" del capítulo constitucional para "abordar los temas urgentes".

Así lo consignó Patricio Santibáñez, presidente de Multigremial de La Araucanía. "Es una señal importante que mediante acuerdos el país pueda progresar y superar esta discusión para abocarse a los temas urgentes que preocupan a la mayoría de la población", dijo.

Por su parte, René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), precisó que "es positivo que se haya alcanzado un acuerdo porque contribuye a generar certezas. Creemos que la experiencia anterior ayudará a que este proceso que encabeza el poder constituyente llegue a buen término".

El presidente de la Asociación de Agricultores Victoria-Malleco, Sebastián Naveillán, valoró las Bases Constitucionales del acuerdo, destacando "el derecho a la propiedad privada, que Chile sea unitario y que el terrorismo haya quedado dentro de los marcos. Desde el sector agrícola queremos que exista paz y tranquilidad para producir el alimento que Chile necesita".

Asimismo, y en opinión de Luis Felipe Braithwaite, presidente de la CChC Temuco, "como país merecemos y necesitamos una Constitución que nos una y que nos haga sentir orgullosos. Este es un primer paso para ir cerrando espacios de incertidumbre".

"Estamos estancados y se nos viene un año complejo con un pronóstico de decrecimiento".

Gustavo Valenzuela,, Cámara de Comercio Temuco

"Es una señal importante que mediante acuerdos el país pueda progresar y superar esta discusión para abordar los temas urgentes".

Patricio Santibáñez,, presidente de la Multigremial

"Merecemos una Constitución que nos una y que nos haga sentir orgullosos. Es un primer paso para ir cerrando espacios de incertidumbre".

Felipe Braithwaite,

presidente CChC Temuco

"No estamos de acuerdo con los órganos del proceso y menos que existan doce puntos: eso transgrede la opinión soberana del pueblo".

Sandra Marín,, Pta. ANEF y vocera No Más AFP

Amra y Ancore

E-mail Compartir

El presidente de los cores, Marcelo Carrasco, quien calificó el acuerdo como "una manifestación de los partidos políticos con representación parlamentaria", espera que "no se cometan los mismos errores y que los expertos también sean de regiones", advirtiendo que previo al inicio del proceso "se deben corregir los periodos electorales de las autoridades locales y regionales", junto con sacar adelante reformas relevantes. El presidente de Amra, el alcalde Alfonso Coke, señaló que las Bases Constitucionales "son muy acertadas porque eran temas que complicaban. Costó, pero salió el acuerdo, siendo clave que todos los sectores cedieran".

Organizaciones indígenas divididas

E-mail Compartir

Enama y el Consejo Político Mapuche (CPM) valoraron el acuerdo, destacando la existencia de escaños indígenas supranumerarios a los 50 miembros electos. En este sentido, el presidente de Enama, Hugo Alcamán, hizo un llamado al pueblo mapuche a inscribirse en el padrón indígena para que luego "participen votando por los candidatos de los pueblos originarios", mientras que desde el CPM advirtieron que "aun existen muchas interrogantes por resolver respecto de los escaños indígenas. Contrario a estas posiciones, Aucán Huilcamán, criticó el acuerdo, calificándolo de "tutelado y contrario a la soberanía popular y a la autodeterminación mapuche".