Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Relatos que rescatan lugares y tradiciones fueron premiados en "Araucanía en 100 palabras"

CONCURSO DE CUENTOS. El primer lugar fue para Vanessa Torres, estudiante de la Universidad de La Frontera, por su cuento "La marcha de los cochayuyos", quien recibió un millón de pesos.
E-mail Compartir

La IV edición del concurso de cuentos breves "Araucanía en 100 Palabras", presentado por Fundación Plagio y CMPC, dio a conocer los ocho relatos ganadores en una ceremonia realizada ayer martes en el Pabellón de La Araucanía.

El evento contó con la presencia de la destacada actriz y dramaturga Elisa Zulueta, quien realizó la lectura dramatizada de los relatos ganadores. Además, el Quinteto de Cuerdas, miembros de la Orquesta Filarmónica de Temuco, dirigida por el maestro David Ayma, creó especialmente melodías para cada uno de los cuentos.

El primer lugar de esta IV edición fue para Vanessa Torres (22 años, Temuco) por su cuento "La marcha de los cochayuyos", quien se adjudicó $1.000.000. Vanessa es estudiante de Psicología de la Universidad de La Frontera y comenta que para escribir su cuento se inspiró en su familia y en la cotidianidad de la Región: "Tenía muchas dudas sobre cuál cuento postular y justo mi mamá estaba cocinando cochayuyo, tuve que salir de casa y me pillé a las carretas que venden cochayuyo", señala.

María José Ferrada, escritora e integrante del jurado de esta edición del concurso, comenta que el cuento ganador "está muy bien escrito y tiene un final poético e inesperado. Además, rescata uno de los oficios más queridos de la Región, que es el cochayuyero. Es un bonito homenaje".

Esta IV versión de "Araucanía en 100 Palabras" recibió 5.912 relatos, casi el doble que en 2021. De esta forma, acumula desde 2019 un total de 18.985 cuentos breves. Los relatos recibidos este año provienen de todas las comunas de la Región como Angol, Loncoche, Padre Las Casas, Temuco y Villarrica. Se destaca también el envío de cuentos provenientes de Ercilla, Lonquimay y Nueva Imperial.

"Estamos muy contentas por la gran convocatoria que tuvimos este año, sumando así una gran cantidad de relatos durante estas versiones del concurso. Es un orgullo porque ha sido un espacio que ha permitido ir conociendo en diversas dimensiones una región que tiene mucho que entregar", destaca Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio.

Durante la convocatoria de la IV edición del concurso se realizaron talleres gratuitos de escritura creativa, convocando a más de 1.700 estudiantes de diversos colegios de La Araucanía. Además, se repartieron gratuitamente 20 mil libros con los mejores 100 cuentos de la pasada versión del concurso.

"Es un honor para nosotros ser parte de esta cuarta edición del concurso. Sabemos que es un espacio cada vez más valorado por la comunidad lo que, sin duda, se refleja en la cantidad de cuentos recibidos. Estos relatos nos entregan una visión única y muy especial de los habitantes de la Región", comenta Ignacio Lira, subgerente de Asuntos Corporativos de Empresas CMPC.

ganadores IV Versión

Los ocho cuentos premiados abordan principalmente la naturaleza en todas sus formas: ríos, bosques y animales.

Acompañan a "La marcha de los cochayuyos" el Premio al Mejor Relato en Mapudungún, que quedó en manos de Pamela Canales (38 años, Melipeuco), con "Pütrokiñ"; el Premio al Talento Joven fue para María Alarcón (17 años, Cunco) por "Reina de la olla"; el Premio al Talento Mayor lo recibió Carlos Grandón (72 años, Victoria), con "Sireno", mientras que el Premio al Talento Infantil fue para Edison Avello (10 años, Loncoche) por su relato "El juicio", quien recibió una biblioteca avaluada en $250.000.

Las tres menciones honrosas recayeron en Felipe Foncea (42 años, Curacautín) autor de "Conversación"; Ricardo Sepúlveda (47 años, Villarrica) autor de "El nacimiento del Toltén" y Alicia Collinao (38 años, Temuco), por "Letras".

"Tenía muchas dudas sobre cuál cuento postular y justo mi mamá estaba cocinando cochayuyo, tuve que salir de casa y me pillé a las carretas que venden cochayuyo".

Vanessa Torres,, ganadora del certamen

La marcha de los cochayuyos

E-mail Compartir

En la cocina, los niños se quejan del aroma espeso e intenso que invade la casa. La madre se limpia las manos en el delantal que hace años perdió los colores. "Les hace bien", responde, mientras abre las ventanas. A kilómetros, las aguas cubren con cortesía un manojo de cabellos tiesos y anaranjados que se depositan en la arena. Un hombre tira de ellos, para llevarlos junto a los demás peluquines, que amarrados emprenden el viaje sin regreso. En la plaza, una abuela cojea por los adoquines, con la sal en la cartera y el cilantro en el bolsillo. Vanessa Torres Altamirano, 22 años, Temuco

En Nueva Imperial inauguran colorido mosaico "No dejes de soñar"

CIUDAD ACUARELA. Agrupación "Entre manos y piedras" plasmó la obra en el muro del Liceo Luis González Vásquez.
E-mail Compartir

Un nuevo muro fue intervenido por la Agrupación de Mosaiquistas "Entre manos y piedras". En esta ocasión fue la muralla del Liceo Luis González Vásquez, en donde con dedicación se realizó la obra "No dejes de soñar", en alusión a los estudiantes del establecimiento educacional, para que no dejen de soñar en ser prósperos profesionales en las distintas áreas laborales.

Fue así que la agrupación de mosaiquistas, la municipalidad local y el liceo Luis González Vásquez de Nueva Imperial, presentaron a la comunidad esta obra en mosaico, que forma parte del proyecto Intervención Comunitaria en Mosaico en Establecimiento Educacional de Nueva Imperial No Dejes de Soñar", que fue presentado al Fondo de Iniciativas para el Fortalecimiento de Organizaciones Culturales Comunitarias 2021.

En la inauguración se contó con la presencia del alcalde de Nueva Imperial, César Sepúlveda; la directora del Liceo Luis González Vásquez, Alejandra Lavín; la presidenta de la Agrupación Entre Manos y Piedras; concejales de la comuna y la comunidad educativa.

Tras los respectivos saludos protocolares se realizó la presentación de la Banda Instrumental Santa Cecilia, que en su repertorio incluyó villancicos navideños, para luego invitar a las autoridades pasar a descubrir este nuevo mosaico que pasará a adornar a la Ciudad Acuarela.