Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Proyectan un aumento en prevalencia de diabetes como efecto de la pandemia

EVOLUCIÓN. Se estima que de un 12% pueda llegar a un 15% en la próxima Encuesta Nacional de Salud. Especialistas locales de las universidades Santo Tomás y Mayor explican los factores del alza y llaman a la población a prevenir.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un aumento explosivo han experimentado los casos de diabetes postpandemia, realidad que se ha evidenciado a nivel mundial y de la que no escapan nuestro país, y en especial, La Araucanía.

Si bien no existen aún estudios acabados de los efectos directos e indirectos de la pandemia en la salud de la población, especialistas y académicos ya han realizado algunas proyecciones. En el caso de la diabetes se estima que la prevalencia y el número de diabéticos irá en aumento debido a múltiples factores derivados de los extensos periodos de confinamiento que potenciaron el sedentarismo y el aumento en la ingesta de azúcares e hidratos de carbono.

"Algunas proyecciones han establecido que si actualmente la prevalencia en nuestro país es del 12.3% (según la última Encuesta Nacional de Salud), para el próximo período de encuesta esta prevalencia podría llegar al 15%", señala la tecnólogo médico y doctora en Ciencias Jenny Lagos, quien es académica de la Universidad Santo Tomás (UST) Temuco.

Aunque destaca que en el contexto local no existen datos específicos, a su juicio, "es probable que la tendencia en el comportamiento de la diabetes en nuestra Región siga el patrón mundial, vale decir, que la situación empeore y se incrementen los casos".

En lo anterior coincide la nutricionista y académica de la Universidad Mayor Sede Temuco, Fanny Flores, quien señala que la prevalencia de diabetes ya venía en alza antes de la pandemia, por lo que "el confinamiento al cual debimos enfrentarnos por casi 2 años, contribuyó a empeorar aún más dicha situación, ya que potenció los factores de riesgo que llevan a esta patología como la falta de actividad física y la obesidad".

Factor covid-19

Junto a los estilos de vida impuestos por la pandemia, la profesional de la UM, asegura que "existen investigaciones que han planteado que el virus del SARS-CoV-2 podría relacionarse y/o considerarse como un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes".

Por ello, Flores considera fundamental seguir estudiando el impacto que tiene el covid-19 en el estado de salud de las personas posterior a la infección.

Asimismo, la doctora Jenny Lagos (UST) manifiesta que se ha evidenciado que la infección por coronavirus (así como también de otros virus) influye sobre la fisiopatología de la enfermedad. "La diabetes tipo 2 se caracteriza por una acción insuficiente de la insulina y se ha determinado que la infección por covid-19 puede afectar la producción de insulina en el páncreas contribuyendo al incremento de la glucosa, considerando que la insulina es la hormona responsable de disminuir los niveles sanguíneos de glucosa", explica. Esto último agravaría la condición de diabetes o induce la aparición de diabetes en sujetos sanos.

"Así también -dice- el confinamiento incrementó el nivel de estrés psicológico en las personas y en los diabéticos, lo que influye directamente en el control metabólico de la glucosa. Por lo tanto, el alza en los casos de diabetes se explica por los estilos de vida, pero también por la propia acción del virus", concluye Lagos.

58.919 personas en control en el programa de salud cardiovascular por diabetes a junio de 2022 hay en la Región, según información de la Seremi de Salud.

800 millones de adultos ha proyectado para el año 2045 la Federación Internacional de Diabetes (FID), un aumento de más del doble del crecimiento demográfico estimado en el mundo.

Mayor tasa de hospitalización por covid

E-mail Compartir

A nivel general, los pacientes diabéticos presentan una mayor tasa de hospitalización por covid, que los infectados que no lo son. "La diabetes en sí se ha considerado un factor de mal pronóstico de covid-19", sostiene Jenny Lagos de la UST, quien precisa que "por las características propias de la diabetes y su fisiopatología se considera que la respuesta inflamatoria de este tipo de pacientes es mucho más exacerbada". En tanto, según la académica de U. Mayor, Fanny Flores, la diabetes es la segunda comorbilidad más frecuente en los pacientes que requirieron hospitalización al contagiarse por covid-19. "En la diabetes existen algunos mecanismos fisiopatológicos como el estado de inflamación crónica, el deterioro de la respuesta inmunológica y la alteración de la coagulación que podrían contribuir al aumento de la morbimortalidad de las personas que tienen diabetes y se contagian de covid-19", insiste.

Especialistas llaman a prevenir factores de riesgo

ESTRATEGIA. Parece urgente modificar los estilos de vida incrementando la actividad física y la alimentación saludable.
E-mail Compartir

Frente a la realidad actual, el principal llamado es a la prevención de los factores de riesgo que pueden favorecer el desarrollo de la diabetes, tales como la malnutrición por exceso, sobrepeso u obesidad, el sedentarismo y los inadecuados hábitos de alimentación.

"Por ello se hace fundamental que se establezcan acciones que contribuyan a establecer estilos de vida saludables como una alimentación balanceada, rica en fibra, con bajo aporte de grasas saturadas, así como también evitar el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar. Realizar actividad física aeróbica por más de 30 minutos en una frecuencia de 3 o más veces en la semana y mantener un peso saludable", expresa la nutricionista de la Universidad Mayor, Fanny Flores.

Otra recomendación importante -indica- es que "todas aquellas personas que se han infectado con el virus realicen controles de salud preventivos que incluyan los exámenes pertinentes para diagnosticar diabetes".

En la misma línea la académica y doctora en Ciencias de UST, Jenny Lagos, señala que la prevención es el principal enfoque de los sistemas de salud. Las estrategias emanadas por organizaciones como la OMS y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) "promueven las estrategias de prevención a través de la modificación de estilos de vida orientados a incrementar la actividad física, alimentación saludable y control en general de factores de riesgo". Como tecnólogo médico, considera vital la realización de exámenes de laboratorio que permiten "detectar este tipo de patologías y sobre todo abordarlas incluyendo a las personas en programas de salud que son parte del ministerio. Estos programas ministeriales se enfocan en promover estilos de vida saludables, mejorar el control de la diabetes y apoyan el tratamiento de la hiperglicemia y sus comorbilidades".

A su juicio, este llamado es válido para la población general y en el contexto de la pandemia, con especial énfasis en aquellos que fueron infectados por el covid-19.

Desafío Agua para Chile entregó acceso a más de mil familias en 2 años

E-mail Compartir

A más de dos años del inicio de "Desafío Agua para Chile", proyecto desarrollado por Desafío Levantemos Chile y CMPC, más de mil familias de zonas rurales hoy cuentan con acceso al agua. El proyecto iniciado en 2019, ha podido solucionar y entregar agua potable y de riego a familias de La Araucanía, Los Lagos y Biobío.

"Este proyecto es uno de los mejores ejemplos de cómo el trabajo mancomunado puede lograr metas ambiciosas de manera exitosa. Pudimos dar acceso a este servicio tan esencial a miles de familias, mostrando el gran compromiso que tiene CMPC y Desafío Levantemos Chile. Como fundación, estamos felices con el resultado", declaró Nicolás Birrell, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile.

Realizan seminario sobre diagnóstico y desafíos del hidrógeno verde

E-mail Compartir

Luego de que a fines de agosto se instalara en la Región la Primera Mesa Intersectorial de Hidrógeno Verde, el trabajo mancomunado entre ministerios, empresas, academia y sociedad civil ha ido entregando interesantes conclusiones. El detalle de este trabajo podrá ser conocido hoy, a partir de las 09.30 horas en el Primer Seminario Hidrógeno Verde 2022: "Diagnóstico y Desafíos para la región". "Como Gobierno ecologista estamos trabajando para que La Araucanía encuentre el mejor lugar en la producción, limpia, económica y digna del hidrógeno verde", dijo la seremi Claudia Sotomayor.