Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Wellington Rojas cierra el año 2022 con su libro "Paradojas de la letra"

CRÍTICO LITERARIO. El conocido comentarista de la obra de casi la totalidad de los autores chilenos y regionales, se refiere a su trabajo y presenta su sexto texto publicado este año.
E-mail Compartir

Generosa ha sido la producción del escritor y crítico literario angolino Wellingon Rojas Valdebenito, que en estos últimos años suma una buena cantidad de textos de creación propia, prologados y presentados en la provincia de Malleco.

Así, con la publicación del sexto libro publicado durante el año que termina, cuyo lanzamiento se realizará esta semana, Wellington Rojas presentará uno de sus más valiosos trabajos que reúne un centenar de crónicas sobre la novela chilena en los años 80 y 90.

"Paradojas de la letra" es el título de su nueva producción que reúne un centenar de comentarios sobre la novela chilena gestada en los años 80 y 90. "Se trata de crónicas sobre obras de autores aún desconocidos entonces y que recién comenzaban a publicar, como Diamela Eltit, Ramón Díaz Eterovic, Hernán Rivera Letelier, Luis Sepúlveda, Jaime Collyer y otros…" explica Rojas.

"Son crónicas publicadas en El Austral de Temuco y en otros medios nacionales y que de alguna manera permitieron a los lectores conocer más sobre aquellos jóvenes autores".

La presentación de su nuevo trabajo se realizará en el Centro Cultural de Angol el próximo 29 de diciembre, y estará a cargo del abogado Roberto Cooper y de la poetisa Elizabeth Leiva.

cierre de año

"Paradojas de la letra" es el sexto y último libro que cierra el año literario de Rojas. A esta producción se suma también "Seducción lírica de Los Confines. Nuevos poetas de Angol", texto editado por la Universidad de La Frontera y recientemente presentado en el Campus Angol de esa casa de estudios superiores.

"Nuevos poetas de Angol" es algo así como la segunda parte o la versión actualizada de la histórica "Antología poética de Angol", publicada por Rojas en 1994.

Para el conocido crítico literario, este año que se va resultó bastante prolífico en letras, ya que logró producir nuevos títulos, tales como "Sesión lírica de Los Confines" en coedición con la poetisa Lucy Sepúlveda Velásquez, radicada en el País Vasco, y "Versos escritos al atardecer", del angolino Flaminio Arriagada, residente en Noruega, en coautoría con César Retamal.

Proyectos en mente

De sus proyectos en mente, el literato confiesa que son varios. "El principal es que con motivo de los 50 años del fallecimiento de Pablo Neruda, tengo terminada una trilogía sobre el poeta compuesta por los volúmenes "Los días del poeta", "Neruda, un muchacho centenario" y "Neruda, el rapsoda infinito". Es un trabajo de más de 30 años que suma más de mil 200 páginas y que espero encontrar un lugar donde publicarlo".

De su última obra, "Paradojas de la letra. La novela chilena de los años '80 - '90". Rojas advierte que "la gracia de este libro es que aquí están los primeros intentos de varios hoy conocidos novelistas, como el primer trabajo de Diamela Eltit, las primeras incursiones en la novela de Ramón Díaz Eterovic, de Jaime Collyer, Luis Sepúlveda, Elizabeth Subercaseaux y de muchos escritores que en su tiempo recién se asomaban a la escritura y que tuvieron la gentileza de enviarme sus primeros trabajos para comentarlos".

"La verdad es que en todos estos años muchos de ellos han alcanzado una gran difusión, como el caso de Hernán Rivera Letelier con su novela La Reina Isabel… Por lo tanto este es un trabajo que también apunta al rescate del inicio de la novela chilena de los años 80 y 90".

Valdrá la pena conocer el génesis de estos autores que hoy son best sellers de la literatura nacional.

Producción satisfactoria

Wellington Rojas recuerda también toda la producción literaria en tiempos de pandemia en Angol y en la provincia, en la que tuvo directa participación. "En lo que se refiere a producción literaria de los creadores regionales, en la provincia (Malleco) han nacido varios libros nuevos, como los de Victoria Santander, en Victoria; Gonzalo Quijada, que en Angol publicó una novela. Hay otra gente que está trabajando en poemarios. Este viernes 23 se presentó también en Angol un texto de Juan Carlos Paredes sobre la creación de la nueva región de Malleco y Arauco. A ello se suman varias presentaciones de poemarios y de varios libros más. Por eso digo que hay bastante qué hacer y qué leer… por supuesto (...) En este tiempo de pandemia, en que nos tocó permanecer dos años encerrados, tuve la suerte de terminar cuatro libros y coeditar un par más, por lo tanto puedo decir que mi producción ha sido más que satisfactoria".