Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comunidades mapuches de la Región recuperan alfarería tradicional

CON APOYO DE CONADI. En la comunidad mapuche Gallardo Tranamil Pichún, en Nueva Imperial, se realizó la certificación del taller de alfarería mapuche.
E-mail Compartir

"Nunca pensamos que podíamos hacer cosas tan hermosas con nuestras propias manos", señala Mercedes Coña Huaiquimil, una de las 17 alumnas del Taller de Alfarería Mapuche, financiado por Conadi para la comunidad Gallardo Tranamil Pichún, del sector Rulo, en la comuna de Nueva Imperial.

Este tipo de actividades de Conadi tiene por objetivo rescatar y fortalecer los saberes ancestrales de la cultura mapuche, puesto que el pueblo mapuche se ha visto inmerso en diferentes procesos de aculturación, y son diversos los saberes que se han perdido o se están diluyendo a través del tiempo, siendo una de ellas la práctica antigua del wizüfe (alfarería mapuche).

vitalidad cultural

"Este tipo de proyecto es uno de los que nos produce mayor satisfacción porque consiste en un rescate y una revitalización de técnicas ancestrales, que en algunos lugares se han perdido, y podemos apreciar el entusiasmo con que las mismas mujeres mapuche participan junto a sus hijas y nietas. Esta es una muestra de la vitalidad del pueblo mapuche y su cultura", señaló Luis Penchuleo Morales, director nacional de Conadi.

"Un gran logro para nosotros ha sido recuperar esto que se estaba perdiendo acá, no había alfarería, y recuperarlo tiene un gran valor, porque estos utensilios que hacemos se pueden usar en el guillatún, que ya se hizo en nuestra comunidad y que usaron las participantes del curso. Este fue un curso muy interesante, muy importante y ojalá que sigan apoyando estos cursos para que no se pierda nuestra cultura ancestral", indicó Mercedes Curimil Ancamil, presidenta de la comunidad indígena Gallardo Tranamil Pichún.

para el guillatún

"Quisimos rescatar este oficio porque nosotros participamos en Guillatún y siempre nos cuesta mucho conseguir metawe y tenemos que buscarlos en otros lugares. Principalmente por eso yo quise participar y también motivé a mi hijo para que pudiera participar. A futuro esto también puede ser una forma de generar recursos y estoy muy contenta de haber aprendido a hacer los metawe para nuestro propio Guillatún", agregó Mercedes Coña Huaiquimil, alumna del taller e integrante de la comunidad Gallardo Tranamil.

Este proyecto, impulsado desde Conadi, consistió en el aprendizaje de la alfarería mapuche (wizüfe), donde las 17 participantes conocieron los procesos de extracción, amasado y secado, como así también, a elaborar ellas mismas sus propios metawe (cántaro mapuche) y distinguir nombres y características de las vasijas. Se explicaron todas las etapas de realización de la artesanía en greda basado en su teoría, diseño, amasado, pulido, sellado, cocido en fogón y horno industrial.

"

"Nunca pensamos que podíamos hacer cosas tan hermosas con nuestras propias manos".

Mercedes Coña, alumna del taller

Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda tiene nueva imagen gráfica

TEMUCO. 41 propuestas se evaluaron en el concurso "Museo ferroviario, patrimonio en movimiento".
E-mail Compartir

Un total de 41 propuestas que se evaluaron en el concurso "Museo ferroviario, patrimonio en movimiento", iniciativa que buscó renovar la imagen gráfica del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda y que fue organizada por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, convocando a profesionales del área del diseño, publicidad y artes visuales de todo el país.

En total, fueron 85 las personas que postularon al concurso convocado por el municipio local, siendo finalmente 41 los profesionales que cumplieron con los requisitos establecidos en las bases del certamen, quedando el primer lugar en manos del diseñador Pedro Arévalo Reinoso, oriundo de Panguipulli y radicado en Temuco desde el año 2008.

Para hacer entrega de los premios, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, se reunió con el ganador y las cinco menciones honrosas, que recibieron 2 millones de pesos y 200 mil pesos, respectivamente.

Con respecto a las menciones honrosas, éstas quedaron en manos de los profesionales Alejandro Ruiz Silva, Micchella Messone, Ricardo Arias Barra, Daniel BernaI Parra y Emir Esparza Fernández.

El complejo ferroviario fue declarado Monumento Histórico Nacional el año 1989 e inscrito desde 1998 como Sitio del Patrimonio Mundial en la lista tentativa de la Unesco.