Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En el Parque Isla Cautín de Temuco se desarrollará el esperado Festival Araucanía Cervecera 2023

13 AL 15 DE ENERO. El evento contará con más de 40 variedades de cerveza artesanal producida en la Región, además de música en vivo, food trucks y emprendedores.
E-mail Compartir

Las y los cerveceros más apasionados de La Araucanía sorprenderán a la comunidad regional los próximos días 13, 14 y 15 de enero, en el Festival Araucanía Cervecera 2023.

En las tres jornadas, que se realizarán desde las 12:00 a las 21:00 horas en el Parque Urbano Isla Cautín de Temuco, los visitantes podrán deleitarse con más de 40 variedades de cerveza artesanal, además de espectáculos de música en vivo, diferentes food trucks y una exposición de emprendedores locales.

"Todos al parque"

Este evento, para mayores de 18 años de edad, es organizado por la nueva Asociación Gremial Araucanía Cervecera, entidad que nace ante la necesidad de mostrar el trabajo de calidad de una verdadera cervecería artesanal a través de diversos estilos de cerveza, entretenidos cooking shows y maridajes en vivo y, con ello, contribuir a masificar el encanto de la cultura cervecera en la Región de La Araucanía.

Con la consigna "Todos al parque", la invitación es a estar atentos a las redes sociales de ACAG CHILE (https://www.instagram.com/acag_chile/ - https://www.facebook.com/araucaniacervecera) para adquirir las entradas y ser partícipes de este festival colaborativo, petfriendly y sustentable.

"Les Luthiers" se despide de los escenarios de forma definitiva

E-mail Compartir

El conjunto humorístico-musical Les Luthiers anunció su despedida definitiva de los escenarios. A través de un mensaje en su cuenta de Instagram, el emblemático grupo argentino afirmó que "hemos alcanzado nuestras metas" y agregó que "no va a ser fácil dar por concluido este maravilloso trabajo".

"Tras 55 años de exitosa trayectoria, anunciamos nuestra despedida definitiva de los escenarios. Sentimos que, después de más de medio siglo de giras y presentaciones, hemos alcanzado nuestras metas; por lo que decidimos (Carlos y Jorge) decir adiós a nuestro público", señala el comunicado en referencia a los dos integrantes "históricos" del conjunto, Carlos López Puccio y Jorge Maronna.

Ambos debieron sobreponerse a las muertes de Daniel Rabinovich, en 2015; la de Marcos Mundstock, en 2020, y la de Lino Patalano, el productor del grupo, quien falleció en 2021.

Nacido en 1967, Les Luthiers dirán adiós a su público con una gira de despedida en la que presentarán "Más tropiezos de Mastropiero", su último espectáculo "corolario de nuestra historia y a la vez elogio de la carrera del célebre compositor".

La gira comenzará en el Teatro Ópera de Buenos Aires, para luego presentarse en otras ciudades argentinas y por distintos países de América y Europa.

"Ránquil 1934, el llanto del Biobío" llega al Museo Ferroviario Pablo Neruda

GRATUITO. Este 13 de enero, a las 20 horas, la agrupación local Cabildo Nuevo vuelve a interpretar la cantata junto a la narración del actor Osvaldo Salom.
E-mail Compartir

A las 20 horas de este vienes 13 de enero, los ochos integrantes de Cabildo Nuevo, junto al actor Osvaldo Salom, saldrán al escenario del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, para retomar las presentaciones de la exitosa obra "Ránquil 1934, el llanto del Biobío", cantata compuesta por Patricio Kunz, integrante de la agrupación local y que los llevó a recorrer incontables lugares y a conocer los más variados públicos, acercando pasajes difusos de la historia de la zona cordillerana a través de la música y las décimas.

La presentación es gratuita y con un sabor especial: este 2023 se cumplen 10 años desde el estreno de la obra.

Su autor y compositor, Patricio Kunz, señala que "esta es la primera vez que nos presentamos en el Museo Ferroviario y confiamos en que nuevamente tendremos ese contacto único y especial que logramos con el público. La invitación es a que vayan a envolverse de esta obra, que es bastante emocionante, muchos pueden aprovechar de ir a verla nuevamente, y que nos sigan apoyando con lo que venga para adelante con la cantata".

La obra

"Ránquil 1934, el llanto del Biobío" se convirtió en un referente de la música de raíz latinoamericana, apenas fue recibida por el público. "Cuando recién la lanzamos tuvimos cerca de 80 presentaciones, seguidas de una gira desde Chiloé hasta Santiago", asegura Kunz, quien agrega que "en Temuco hemos estado en prácticamente todos los escenarios, cerrando con un gran concierto que realizamos en el Teatro Municipal con coro y orquesta".

La última presentación importante de esta primera etapa de presentaciones se realizó hace unos años en la plaza de Lonquimay, la comuna donde ocurrieron los hechos que narra la obra. Tras ello vino un receso, en parte por la pandemia, y ahora se retoma la obra, siempre acompañada de la narración del actor Osvaldo Salom, un relato construido en décimas.

Historia y poesía

La obra relata los hechos ocurridos en la zona de Ránquil, Lonquimay, en junio de 1934, cuando los obreros y campesinos del sindicato se levantaron en armas contra el Estado chileno en reclamo por la recuperación y repartición de tierras, cuya promesa no fue cumplida por el gobierno de la época, lo que produjo un desorden social que terminó en tragedia. Los sucesos fueron poco conocidos y hoy existen muchas versiones de lo ocurrido, dependiendo de la fuente de la información.

"Más que histórica, nuestra obra tiene una visión romántica de lo ocurrido ahí, pues son muchas las versiones que uno puede recoger de los hechos. Incluso Víctor Jara estuvo en Ránquil, recogiendo las historias de los campesinos. Nunca se supo qué tipo de obra quería construir, porque nunca la pudo realizar", señala Kunz.

De esta manera, queda extendida la invitación para el 13 de enero, a acercarse a través del arte a un pasaje oscuro de la historia de La Araucanía".