Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Inician camino para "transparentar" información vinculada a la violencia y el crimen organizado en la Región

EVENTO. La Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche y el Consejo para la Transparencia organizan el primer seminario de un ciclo que se desarrollará en todo el país. Es este martes 10 en el Aula Magna de la UCT.
E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam), en conjunto con el Consejo para la Transparencia, realizará en Temuco el primer seminario de un ciclo nacional que busca iniciar un camino mancomunado con los actores locales para "transparentar" la información relacionada con la violencia y el crimen organizado.

El seminario requiere previa inscripción y se realizará el próximo martes 10, desde las 09:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco (UCT).

Objetivos

Al ser consultado el presidente del CPLT, Francisco Leturia, por las razones del seminario y que parta en La Araucanía, dijo que "se trata del lanzamiento de un plan que busca obtener información respecto de temas vinculados a la violencia y el crimen organizado en general, ya que estos temas son los que le interesan a la ciudadanía".

Leturia agregó que "nosotros no vamos a proponer soluciones, lo que queremos es que sean los mismos actores locales los que pongan sobre la mesa sus problemas y entreguen directrices, dado que lo que se busca es que sean las personas las que puedan tomar las mejores decisiones analizando esta problemática con información de buena calidad. Aquí lo más importante es entender bien qué está pasando".

Y se eligió Temuco para partir, asegura Leturia, "de manera simbólica porque están pasando cosas muy complejas y no todas las estamos entendiendo bien. Queremos que entre todos y sin excluir a nadie podamos entender lo que ocurre y así acercar las posiciones".

El alcalde de Renaico y presidente de Amcam, Juan Carlos Reinao, señaló que se involucraron en este camino porque "somos una organización comprometida con la justicia, la transparencia y la verdad y por eso creemos relevante evidenciar la situación actual de violencia que vive nuestro territorio".

Y ante la interrogante de por qué es importante iniciar este camino de transparentar la información vinculada a la violencia en la Región, el líder de los alcaldes mapuches dijo que "como alcaldes y autoridades políticas tenemos el deber y la responsabilidad de abordar esta problemática, no podemos normalizar estos hechos de violencia que se han profundizado, y derivado en crimen organizado, que atenta contra la vida de las personas, el tejido social, y la economía de las personas. Pero debemos ser claros, aquí la violencia la comenzó el Estado de Chile con la mala llamada pacificación de La Araucanía, con un despojo de tierras, y recursos a sangre y fuego contra el pueblo mapuche, ese es el origen de esta problemática".

"Debemos ser claros: aquí la violencia la comenzó el Estado de Chile con la mala llamada Pacificación de La Araucanía".

Juan Carlos Reinao,, presidente de Amcam

"Nosotros no vamos a proponer soluciones (...) queremos que entre todos y sin excluir a nadie podamos entender lo que ocurre y así acercar posiciones".

Francisco Leturia,, presidente del Consejo para la Transparencia

Nuevas ideas y nuevos compromisos

E-mail Compartir

Consultado el presidente de Amcam respecto de qué tipo de compromiso espera de este seminario, señaló que "como Asociación de Alcaldes Mapuche, en conjunto con el Consejo para la Transparencia hemos generado esta instancia de conversación, donde esperamos avanzar en visibilizar la situación de violencia en nuestro territorio, esperamos que en esta instancia puedan surgir nuevas ideas y compromisos, así como también aprender de experiencias internacionales y de cómo otros países han enfrentado con seriedad y altura de miras el problema, pudiendo encontrarse como sociedad".

Gobernador regional Luciano Rivas entrega $130 millones a pequeños agricultores de Costa Araucanía

APORTE. Apoyo se enmarcó en el programa "Reconversión forestal para diversificación zona de rezago" del litoral.
E-mail Compartir

En las comunas costeras de Carahue y Teodoro Schmidt se realizaron las ceremonias de entrega de certificados para la ejecución de recursos a 25 agricultores de la zona de rezago Costa Araucanía, quienes fueron parte del programa "Reconversión forestal para diversificación zona de rezago Costa Araucanía", una de las líneas de trabajo en la zona de rezago del Gobierno Regional de La Araucanía que busca promover e impulsar la investigación, desarrollo e innovación de las micro, pequeñas medianas y grandes empresas, tanto del ámbito urbano como rural, propiciando los nuevos emprendimientos.

El programa benefició a 5 emprendedores de cada comuna -Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt- quienes recibirán $5 millones para el desarrollo productivo de sus emprendimientos de los sectores emergentes como la industria agroalimentaria, fruticultura, turismo, y otros que ya se encuentran en proceso de desarrollo.

Sobre la importancia de apoyar a los pequeños agricultores y sus proyectos, el gobernador Luciano Rivas dijo que "estos proyectos han sido principalmente utilizados para la construcción de invernaderos, packing de frío, maquinarias para la producción agrícola, entre otras, y que vienen en directa ayuda al desarrollo y productividad de nuestro mundo agrícola en esta zona tan importante para nosotros".

Carolina Silva, representante de la Universidad Autónoma, dijo que "todos estos proyectos son un aporte para la Región, en donde el 60% de ellos son mujeres, líderes de familia quienes demostraron que había un trabajo y un esfuerzo que es lo que la Región necesita para avanzar".

El consejero regional, Rodrigo Pacheco, señaló que "estos $5 millones, sin duda, van a ir en ayuda y beneficio para cubrir las necesidades de los agricultores del sector rural. Estamos muy contentos de poder realizar este tipo de programas que van siempre en pos del desarrollo de los diferentes rubros que se desarrollan en la costa".

Luis Cunihual Peña, agricultor de Carahue, explicó que "estos recursos van en directo beneficio de nuestra producción de invernadero. Este año los que tenemos se nos hicieron pequeños, así que con esto vamos a crear uno nuevo, el que además nos va a permitir trabajar con productos hidropónicos".

Padre Las Casas inaugura moderno centro comunitario Villa Mosert

E-mail Compartir

Con una significativa ceremonia liderada por el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, y en la que estuvieron presentes diversas autoridades regionales encabezadas por el delegado presidencial, José Montalva, y el director de regional de Serviu, José Luis Sepúlveda, se llevó a cabo la inauguración de uno de los proyectos de equipamiento comunitario más modernos de la Región de La Araucanía.

Se trata del centro comunitario "Villa Mosert", obra financiada por Serviu, a través de su programa DS27 capítulo 1, megaobra que se encuentra emplazada en calle Martín Alonqueo y que considera un terreno de 800 metros cuadrados, 600 metros cuadrados de espacios públicos y 207 metros cuadrados de construcción.

La moderna obra incorpora un amplio salón multipropósito, una sala comunitaria, una sala digital, una cocina totalmente equipada, baños inclusivos, áreas verdes y eficiencia energética en su base, cumpliendo exigentes estándares de calidad y permitiendo con ello beneficiar a más de 600 familias del sector.

Patricio Narváez, presidente de la Villa Mosert, agradeció la gestión realizada y dijo que "estamos muy contentos, ya que es uno de los proyectos más grandes de la Región, más de 260 millones de pesos para una construcción que va a permitir a las familias de la comuna utilizar este espacio y sacarle provecho a esta tremenda obra".