Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Como autores de historietas estamos al debe con las niñas lectoras"

El temuquense co-autor de los libros "Lautaro: El Ascenso" (SM) y "Futbolitas" (Zig-Zag) comparte cómo ha sido el camino de diez años que le ha permitido hacer de la ilustración su trabajo de tiempo completo para el mercado nacional y también para el global. Con varios proyectos en el tintero, Muñoz confiesa que lo que más ama hoy es dar vida a personajes que se cruzan entre la historia real y la ficción.
E-mail Compartir

En 2022, el nombre del temuquense Claudio Muñoz Cabrera destacó en los principales eventos editoriales y de comic del país. El Festival Internacional del Comic, FIC Santiago y la Feria de Autores de Santiago, FAS, fueron las principales plataformas para dar la bienvenida a los libros "Futbolitas" (Zig-Zag) y "Lautaro: El Ascenso" (SM), sus dos más recientes lanzamientos creativos que hoy figuran en las estanterías de librerías de norte a sur.

A solo días de haber cerrado un año generoso en difusión y promoción, este ilustrador de La Araucanía habla sobre sus publicaciones, el camino que ha hecho para hacer de la ilustración su fuente de ingresos y la deuda que el sector tiene con "las lectoras" de historietas.

- Claudio, ¿qué te motivó a entrar al mundo de la ilustración que ha crecido mucho y ha trascendido las fronteras de las viñetas para llegar al cine, la televisión y la internet?

- Yo creo que siempre tuve claro que quería ser dibujante de historietas, desde niño. Hubo una etapa en la que casi no era posible. Trabajé en corretaje de propiedades por cinco años, pero siempre estaba presente la ilustración, sobre todo en las noches. Creo que si existe algún hito aquí es cuando empecé a trabajar para el mercado de Estados Unidos. Fue por el año 2002. Entonces me di cuenta que con la web era posible trabajar a distancia. Empecé a contactar clientes de allá y funcionó esta cosa que Corfo llama 'economía naranja', donde personas de países tercermundistas como nosotros prestan servicios a clientes del primer mundo. Trabajando para particulares se abría un mercado que hoy es gigante: el comic independiente (…). Así empecé a enfocar mi esfuerzo durante las noches hasta que llegó un punto en que esto fue más rentable que el corretaje de propiedades. Este proceso me mostró el camino.

- ¿Cuándo inicias tus propios proyectos creativos?

- Hice un primer proyecto que se llama Pulp!, un trabajo con guion y dibujo. Lo hice para una editorial chilena en 2008. Fue lo primero que hice y le fue relativamente mal. Después de eso dejé los proyectos personales y me dediqué a trabajar por encargo solamente. Ilustré la serie de Papelucho a la que le fue muy bien y luego trabajé para Estados Unidos como cinco años. Recién en 2017 retomé mis proyectos personales. Empecé una saga que se llama Fuego y Acero, a la que les fue bastante bien. Hoy sigo trabajando para Estados Unidos. Un 70% de mis ingresos proviene hoy de trabajar por encargo para el mercado global.

- Entiendo que ese primer proyecto no es 100% ficción y se acerca bastante a la historia. ¿Cómo se te ocurrió hacer Fuego y Acero?

- Yo lo defino "ficción histórica". Es como la novela histórica. Cada revista es un episodio de la historia mundial donde yo ficciono algo. Generalmente, los personajes que tomo tienden a ser soldados rasos, no grandes generales ni reyes. Por ejemplo, tengo uno sobre la Batalla de Stamford Bridge. Allí hay un soldado que se instala en un puente y se enfrenta a 10 mil bretones. Obviamente, muere. La historia real la narran los ingleses y lo que cuentan es que el hombre estuvo 10 minutos combatiendo en ese puente y retrasando el ingreso del ejército inglés al campo de batalla. No se sabe quién es, así que lo que hago es contar configurar a este personaje, le pongo nombre, explico por qué hace lo que hace y cómo detrás de su tragedia hay una historia de desamor. Es decir, narro una ficción a partir de un hecho verídico. Este debe ser el trabajo que hago con más ganas, porque hacer este cruce entre la historia y la ficción me encanta.

- En 2022 publicaste en co-autoría no uno, sino dos libros de historietas: "Futbolitas" (Zig-Zag) y "Lautaro" (SM). ¿Cómo sucede esto?

- Aquí pasó una cosa inusual. Futbolitas y Lautaro son dos proyectos de larga data. Trabajamos varios años en ellos y más o menos estuvieron listos durante la pandemia, pero en ese momento paralizaron las publicaciones de editoriales grandes porque básicamente no había mercado y cuando se reactivó todo, hace 6 meses, las editoriales salieron a publicar todo lo que tenían guardado. Entonces, le tocó el turno a estos títulos. El cuento es que salieron los dos casi juntos (…). Los lanzamientos oficiales fueron en el FIC Santiago y en la Feria de Autores de Santiago.

- ¿Cómo y por qué surge la idea de hacer una publicación que se centra en el fútbol femenino?

- En 'Futbolitas' el guion es de Kote Carvajal y las ilustraciones son mías. Kote trabajaba para el mercado editorial de libros, hacía comics y para mí ese resultaba ser un espacio interesante, así que le propuse crear algo juntos. Me presentó tres o cuatro proyectos, uno de ellos era la historia de un grupo de chicas que quería armar un equipo de fútbol; a mí me gustó mucho el tema porque siento que como autores de historietas estamos al debe con las niñas lectoras. En general, las niñas se han tenido que conformar con historietas que están protagonizadas por niños y hasta hoy los personajes de mujeres son muy pequeñitos. Entonces, dijimos hagamos algo distinto. Además, el fútbol en Chile, sobre todo los futbolistas de elite representan lo más parecido a los superhéroes, son modelos a seguir y hacen cosas que no todos pueden hacer. Paralelamente, hay una ventana de oportunidades de publicar esto en Estados Unidos donde el futbol femenino es muy fuerte. Yo estoy encantado con este proyecto y, además, le ha ido muy bien. De hecho, tenemos ganas de hacer un segundo libro.

- Y ¿cuál es la historia detrás de la historieta de Lautaro? Un libro ilustrado que ya está disponible en librerías del país…

- Esta también es una co-autoría. Los guiones son de Francisco Inostroza y Felipe Benavides, Kote Carvajal estuvo a cargo del color y yo aporté las ilustraciones. Este proyecto me lo ofrecieron porque yo había hecho una adaptación de La Araucana. En su momento hice una muestra, pero no conseguí el financiamiento para el libro. Ahora, la razón de por qué hicimos este libro es debido a que Lautaro representa la máxima epopeya de la conquista de los españoles en América, porque ellos estuvieron conquistando civilizaciones más avanzadas, con pirámides y ciudades, pero es acá donde se escribe el poema más épico de ese tiempo, en la Guerra de Arauco como le llamaron y que ahora sabemos es el Wallmapu. El punto es que este hombre de 18 años representa el enorme giro, luego de haber sido un vasallo de Pedro de Valdivia lidera una revolución, gana y luego es traicionado por los suyos (…). Este relato tiene un montón de elementos que lo convierten en una figura trágica casi shakespeariana y nos pareció que nadie hacía algo interesante con ella. Si hubiese sido de otro continente, de seguro, habría películas de Mel Gibson sobre él. Entonces, por qué no publicar este libro, un proyecto que contó con dos fondos del Libro para ver la luz.

- ¿Estás trabajando en algún otro proyecto?

- Gané hace un par de años un fondo del Libro para otro proyecto personal. Se llama 'González y Alfaro'. Es una historieta infantil de misterio, protagonizada por una ratoncita y un sapito, quienes en cada historia investigan un misterio o un mito de nuestra cultura chilena. Ese libro está casi listo, pero lo dejaré reposar un año. Paralelamente, estoy trabajando con una editorial de Estados Unidos que se interesó en mis proyectos de autor para publicarlos en formato libro y, además, voy a ilustrar un comic que se llama Shahin, que es de autoría de un profesor de historia de Estados Unidos.

"En general, las niñas se han tenido que conformar con historietas que están protagonizadas por niños y hasta hoy los personajes de mujeres son muy pequeñitos. Entonces, dijimos hagamos algo distinto".

"Sigo trabajando para Estados Unidos. Un 70% de mis ingresos provienen hoy de trabajar por encargo para el mercado global".