Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Estamos cortos de colegios y de jardines infantiles"

A juicio de este parlamentario de La Araucanía el sistema de admisión escolar fracasó y amerita un rotundo cambio. Por ello, esta semana presentó un proyecto de ley que va en la dirección de devolver a los padres la libertad de elegir dónde quieren educar a sus hijos. En paralelo, advierte un déficit de establecimientos educacionales que debe atenderse pronto y comenta por qué su sector político estudia una posible acusación constitucional contra el Presidente Boric.
E-mail Compartir

Activo parlamentario en redes sociales, el diputado Mauricio Ojeda no ha cesado de exponer, sin demora, los temas que le urge hacer visibles por convicción y por compromiso con el electorado que lo llevó al Congreso. Esta semana, dos temas ocuparon sus redes sociales y sus declaraciones públicas. El colapso que ha generado el actual sistema de admisión escolar y el actuar del Presidente Boric por concepto de indultos y por los dichos acerca del Poder Judicial, los que considera una "traición" hacia los chilenos.

Para este periodista, exgobernador de Cautín y político independiente, ha llegado la hora de dar la extremaunción al actual modelo para conseguir un cupo en los colegios para niños y niñas de Arica a Punta Arenas, el que a su juicio no resiste más filas y quejas; además, a su modo de ver, debido al reciente "disparo en los pies" que se dio el Presidente será complejo restablecer las confianzas políticas para retomar la necesaria "mesa de seguridad", la cual sufrió un terremoto esta semana. Sobre ambos temas y otros se refiere en esta entrevista.

- En respuesta a largas filas para acceder a colegios que se repiten este verano, usted acaba de presentar un proyecto de ley para generar cambios en el sistema de admisión escolar (SAE). ¿Qué propone en esta iniciativa parlamentaria?

- Está demostrado que el sistema de admisión escolar fracasó y por varias razones. En primer lugar, vemos la largas filas de los padres buscando cupos para sus hijos a lo largo de Chile, entonces, es un problema nacional. Yo estuve con vecinos de Pucón y es allí donde precisamente nace esta iniciativa, esa fue la gota de rebasó el vaso. Lo que más critico aquí es que los padres no tengan la libertad de elegir cuál es el modelo educativo que quieren para sus hijos, porque todos los colegios pueden tener los mismos contenidos, pero siempre tienen algún énfasis, algunos en la religión, otros los deportes o en la naturaleza y siendo un defensor de la libertad, creo que tiene que ser un derecho intransable para los padres decidir dónde estudian sus hijos. Eso es lo que busca este proyecto. Es esencial. El sistema implementado en el Gobierno de la Presidenta Bachelet terminó de comprobarse que fracasó. Fue un mal cambio. El sistema antiguo hay que retomarlo.

- Para reforzar su visión, ¿cuál sería el mejor escenario?

- Tenemos el problema por la tómbola que se genera y el sistema implementado, pero también hay otro fenómeno que hay que trabajarlo y que dice relación con la gran cantidad niños migrantes que están hoy en el sistema educacional, muchos niños y niñas hoy se quedan sin establecimiento porque existe un déficit de colegios. Vale decir, vamos a mejorar con este proyecto de ley la posibilidad de terminar con la tómbola, pero hay otro problema de fondo y que obliga a actualizarnos porque estamos cortos de colegios y de jardines infantiles.

POLÍTICA

- El cierre del año trajo un quiebre político. Varios partidos se retiraron de la "mesa de seguridad" a raíz de los indultos presidenciales, lo que empeoró con los dichos del Presidente por el caso Mateluna. Entiendo que la seguridad es un tema prioritario para Chile y la Región, ¿cree que el trabajo de esa mesa pueda ser retomado?

- La verdad es que es frustrante ver que el Presidente Boric ha engañado al país. De verdad, yo tenía esperanzas porque fueron rompiendo de cierta manera la ideología o fueron actuando incluso en contra de su propia ideología, por ejemplo, en la decisión de renovar el Estado de Excepción para la macrozona sur. Yo creí que el Presidente, estando en el poder, se había dado cuenta que las cosas son distintas. Incluso lo dijo: otra cosa es con guitarra. Pero siento que el Presidente traicionó no solo a los parlamentarios de los sectores que estábamos representados en la mesa de seguridad, sino traicionó a los chilenos. Creo que debe haber tenido muchas presiones para darse ese disparo en los pies, porque deja libre a delincuentes, no a luchadores, y además critica a otro poder del Estado. Entonces, ¿de verdad apoyaba a las policías? ¿De verdad le interesaba el tema de seguridad? Aquí hay una traición a los chilenos y a los parlamentarios. La pregunta es ¿de qué manera puedes volver a confiar? Para restablecer las confianzas va a costar mucho tiempo. Insisto, este es un disparo muy grande en los pies y el país le va a pasar la factura.

- ¿Están estudiando una posible acusación constitucional contra el Presidente?

- A ver. Ya presentamos una acusación en contra del ministro Giorgio Jackson, por varias cosas, una que tiene que ver con La Araucanía, con el proceso de compra de tierras que está establecido en la ley, que dice que campos usurpados, tomados y violentados no pueden ser comprados. (…). Y en el caso del Presidente lo que vamos a hacer es estudiar si jurídicamente se dan los requisitos para que él pueda ser acusado constitucionalmente. Si están esos requisitos lo vamos a realizar y lo haremos por convicción. Uno de los principales temas tiene que ver con que él no puede intervenir de la manera que lo hizo con otro poder del Estado.

REGIÓN

- Diputado, considerando su permanente nexo con los habitantes de la Región y las conversaciones que suele sostener con dirigentes y vecinos de su distrito, ¿cuáles diría son los temas más urgentes para las personas del territorio?

- Creo que hay tres grandes temas. Primero, el déficit de vivienda es gigante. Tenemos a familias hacinadas y esperando largos años una vivienda en las zonas urbanas. Segundo, la gente que vive en la ruralidad tiene otro gran problema y es el acceso al agua potable. Para mí es impresentable para el momento que vivimos en el mundo y pese a vivir en una de las regiones donde más llueve y con más reservas de agua dulce. Y en tercer lugar, los caminos. La Araucanía tiene la red de caminos más larga de todo Chile, soy integrante de la Comisión de Obras Públicas y de Transporte, y lamento que el seremi de OO.PP. no haya estado a la altura. Mantener los caminos de manera adecuada en la Región es una tarea compleja y para eso se requiere a alguien con preparación. Hoy los caminos están reventados y pasamos un invierno horrible.

- Usted ha aprovechado sus redes sociales para destacar la belleza de La Araucanía y a gente a través de una sección que ha denominado "en tus zapatos". ¿Cómo ha funcionado esta doble iniciativa y qué ha aprendido de ella?

- Ha resultado una experiencia muy bonita y gratificante en el plano personal. El espacio que hago, "En tus zapatos", es algo que comencé a hacer antes de ser parlamentario y me comprometí a continuarlo si resultaba electo. Este espacio es mi cable a tierra porque he conocido un sinfín de oficios y he trabajado con ellos, he sido maestro de sushi, panadero, recolector de basura y ahí, de verdad, me puedo poner en los zapatos de las personas y legislar desde ese conocimiento. Con el otro, que tiene que ver con las bellezas de la Región, me di cuenta que lamentablemente en Chile La Araucanía destaca por las cosas negativas, sin embargo, vivimos en la Región más linda de Chile. Este espacio es un trabajo objetivo, no político, dedicados a distintos emprendimientos turísticos y el cual genera un círculo virtuoso, porque a través de mis redes sociales hacemos difusión y el trabajo audiovisual en HD que resulta se lo obsequiamos a los protagonistas para lo utilicen también en difusión.

"Tenemos el problema por la tómbola que se genera (…), pero también hay otro fenómeno (…), existe un déficit de colegios. Vale decir, vamos a mejorar con este proyecto de ley la posibilidad de terminar con la tómbola, pero hay otro problema de fondo y que obliga a actualizarnos porque estamos cortos de colegios y de jardines infantiles".

"Aquí hay una traición (del Presidente) a los chilenos y a los parlamentarios. La pregunta es ¿de qué manera puedes volver a confiar? Para restablecer las confianzas va a costar mucho tiempo".