Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Las conclusiones que dejó multitudinario encuentro

EN MELIPEUCO. Cerca de dos mil personas, entre ellas numerosos líderes políticos y sociales, se reunieron en el Estadio a conversar e intentar superar el pesimismo reinante en el escenario.
E-mail Compartir

Cerca de dos mil personas fueron parte de un multitudinario encuentro que se desarrolló en el Estadio de Melipeuco, donde líderes sociales se reunieron para buscar avanzar en reconstruir el tejido social chileno, en un contexto convulsionado desde el punto de vista político y social. Del evento, llamado "Encuentro Nacional de Vinculación Social", fueron parte no solo miembros del Gobierno como el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, sino también autoridades de distintos sectores como el gobernador de la RM, Claudio Orrego; la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei; o el expresidente de la CPC, Juan Sutil, entre muchos otros.

Reacciones

Tras retirarse de la junta, según consignó El Mercurio, los asistentes expresaron de manera coincidente que "hay voluntad política" para "avanzar en las soluciones" a los problemas de La Araucanía.

El director del Centro de Política Indígena Rakizuam, Richard Caifal, aseveró al medio que "hay una mirada transversal respecto de la urgencia de avanzar en enfrentar los problemas que vive La Araucanía, así como del resto de la zona sur". Caifal destacó también la disposición de los participantes, incluso de otras regiones, para "colaborar como embajadores para la paz y el diálogo" en la macrozona sur.

De hecho, sobre esa idea, el exministro de Desarrollo Social y actual director de la Corporación 3xi, Alfredo Moreno, sostuvo que "sin duda, hay esa voluntad en personas que decidieron viajar para estar acá durante todo un día, en un estadio donde se juega fútbol, y con personas a las cuales no conocían y respecto de las cuales, quizás, al inicio tenían un mal concepto. Al final, son chilenos que llegaron a sus casas a contar esta increíble experiencia, muy diferente de lo que viven a diario".

Compromisos generales

E-mail Compartir

Alfredo Moreno manifestó que "más que conclusiones generales, estos encuentros generan compromisos personales" y añadió que durante las actividades "hubo una recolección de las opiniones vertidas y en los próximos días vamos a tener un resumen de los elementos que más mencionaron y que más les preocupan". En tal sentido, acotó que lo que ocurrió en Melipeuco es "un punto de partida, un puntapié inicial, y no un punto de término ya que no pretende determinar qué es lo que se debe hacer y cuándo debe ocurrir esto, porque ello es trabajo de las autoridades y de la comunidad regional".

Lanzan pionero programa de verano para recuperar la lectoescritura

FUNDACIÓN FAMILIAS POWER. Cholchol será beneficiado.
E-mail Compartir

Un total de 200 escolares a lo largo de Chile se verán beneficiados de un pionero programa de verano de lectoescritura desarrollado por la Fundación Familias Power a fin de atender los graves rezagos en las habilidades de lectoescritura que hoy presentan niños de entre primero y cuarto básico, sobre todo provenientes de zonas vulnerables.

Se trata de Leer es Poderoso, el cual se implementa en 13 localidades, entre las que se incluyen Quilicura y Curacaví en la Región Metropolitana, además de Cholchol, Puerto Aysén, Osorno, Catemu, Cochamó, Valdivia y otras.

"Estamos ante una crisis de aprendizaje, profundizada por la pandemia en la que el 96% de quienes están en primero básico no reconoce todas las letras del alfabeto. A lo anterior se suma un contexto de alto ausentismo, abandono escolar y graves problemas de convivencia. Es por esto que desde Familias Power nos convertimos en la primera fundación en Chile que pasa del diagnóstico a la acción con medidas y aportes concretos", destaca Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Power, entidad enfocada en el aprendizaje de la primera infancia vulnerable y creada por la abogada y el empresario Matías Claro.

Leer es Poderoso, que además se enmarca en la causa Por un Chile que Lee, será impartido de forma gratuita, presencial y prácticamente personalizada - en grupos de 12 a 18 niños por localidad y en sedes facilitadas por los municipios, colegios o juntas de vecinos - por tutoras de verano del equipo de profesionales de la Fundación Familias Power las que han sido previamente capacitadas en el método australiano Leer para Aprender liderado por Ingrid Westhoff.

"El foco será mejorar las habilidades de lectura y escritura de los niños con una metodología probada. Incluso, mediremos la evolución de las capacidades lectoras y comprensivas de los niños tanto al inicio como al final del programa con el fin de atender las necesidades específicas de forma personalizada y luego poder dar cuenta de los avances. Además, serán jornadas de juego y entretenimiento para ellos, con un esquema planificado de entrega de contenidos y desarrollo integral", describe Traub.

Este programa de verano cuenta con el apoyo de donaciones de personas y empresas entre las que están Fundación Huneeus, Desafío Levantemos Chile, Wom, Easy, Grupo Prisma, Morales y Besa, Ammeraal Beltech Chile, alumnos de Colegio Santiago College, Tecnosur Automotriz y Zenta Group.

Este programa está aún abierto a aportes en www.familiaspower.cl.

"El suicidio y sus estigmas"

E-mail Compartir

La Fundación OPA trabaja principalmente en la prevención de la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes.

Reconociendo en nuestro trabajo la importancia de crear conciencia sobre las conductas suicidas. Esta primera columna de opinión abordará algunos conceptos relevantes que deben conocer y reconocer todas las personas de la sociedad.

Comenzaremos con el término "suicidabilidad", el cual hace referencia a un conjunto de ideas y conductas, dentro de las cuales encontramos ideas suicidas, autolesiones, intentos de suicidio y suicidio. Destacamos que estos actos no siempre suceden en orden cronológico, es decir, no siempre van desde las ideas suicidas hasta la muerte de la persona.

Para trabajar la prevención, es ideal empezar en la reducción de los estigmas asociados a la suicidabilidad. Para esto recomendamos dos acciones;

1. No utilicemos la expresión suicida, ya que son personas que tienen pensamientos o realizan conductas suicidas, las que pueden ser momentáneas o no.

2. No existe un suicidio exitoso o un suicidio fallido, no se trata de ser exitoso o no, se trata de una persona que está sufriendo y que necesita ayuda.

Actualmente en el mundo mueren 10 de cada 100.000 personas por suicidio, siendo un fenómeno poco frecuente. El 2% aproximado de las personas ha realizado intentos suicidas. No obstante, la ideación suicida o "ideas negras" (ejemplo: "sería bueno desaparecer", "ojalá no despertará más", "mejor me tiro de este alto puente", etc.) llega al 20% aproximado de la población. Por lo que nos concentraremos en este último concepto, debido a los problemas que se encuentran en su detección y posterior tratamiento, ya que la alerta a los factores de riesgo y señales de alerta, para activar la promoción de los factores protectores se centra en las muertes por suicidio que son poco frecuentes y no en la ideación, que involucra a un porcentaje más alto de la población.

Es fundamental centrarnos en la ideación para que en las personas con "ideas negras" se sientan incluidas y vuelvan a consultar o pedir ayuda las veces que sea necesario.

Destacamos que hoy la suicidabilidad sigue siendo un fenómeno poco comprendido, estudiado y diferenciado por lo que el énfasis de la prevención debe orientarse no solo a evitar muertes, sino también a prevenir los otros fenómenos de la suicidabilidad, fomentando espacios seguros, donde las personas puedan hablar de sus "ideas negras", con personas preparadas para el abordaje, apoyo y/o derivación de la persona cuando sea necesario.

La invitación de hoy es a ampliar la mirada, incluyendo y colaborando para que las personas puedan sentirse escuchadas y apoyadas en caso necesario.

Para más información sobre este tema te invitamos a revisar: www.opa.cl y Spotify "OPA: Parloteo Antisuicida" episodio 2.

Dra.Tamara Otzen, Psicóloga, presidenta Fundación OPA, directora Alterna

Núcleo Milenio de Sociomedicina,

académica Doctorado en Ciencias

Médicas Universidad de La Frontera.