Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Recuperar la confianza y descentralización: las claves para avanzar en el problema de tierras

EVENTO. Primer encuentro de Corparaucanía en 2023 abordó compleja arista del conflicto.
E-mail Compartir

Con una sensación de optimismo y un llamado a la unidad como Región terminó el primer encuentro de Corparaucanía en 2023, denominado "Paz, Tierras y Reparación".

El evento se desarrolló durante la mañana de ayer en el centro de eventos Dreams Temuco y fue moderado por el Director del Diario El Austral, Mauricio Rivas. La cita tuvo como participantes al reconocido académico y Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto; la lingüista Jacqueline Caniguán; el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez; y el vicepresidente de la Fundación Aitue, Carlos Llancaqueo. El quinto invitado era el diputado Andrés Jouannet, sin embargo, no pudo asistir debido a un viaje a la Antártica con la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.

Durante más de dos horas y media los participantes del encuentro expusieron sus respectivos puntos de vista respecto de cómo hay que ir avanzando en solucionar el problema de las tierras, un punto de alta importancia dentro del contexto del conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche.

"Esta instancia es tremendamente importante para que podamos avanzar en construir visiones comunes y consensuadas, para que con creatividad y apertura, podamos alcanzar soluciones que no generen problemas mayores que los que se buscan solucionar y para que, en un plazo definido y razonable, podamos decir que como Región y país logramos cerrar un tema de discordia y construir juntos un camino de paz", planteó el presidente de Corparaucanía, Ignacio Lira.

Perspectivas

En su exposición, el historiador Jorge Pinto dijo que La Araucanía y todo el país están enfrentando tiempos de "incertidumbre, intensos miedos y mucha inseguridad", justo en medio del debilitamiento del Estado, una profunda crisis de confianza en las instituciones y fuertes divisiones que han llevado a la sociedad chilena a "perder el sentido de la humanidad".

La lingüista Jacqueline Caniguán planteó que, históricamente, la relación entre los chilenos y los mapuches ha estado basada en un trato desigual e incluso racista, por lo que es necesario recuperar las confianzas para avanzar en dialogar.

Los participantes abordaron la inminente entrada en funcionamiento de la "Comisión para la Paz y el Entendimiento" por el Presidente Gabriel Boric durante su viaje a La Araucanía, el pasado mes de noviembre, la que deberá realizar un catastro que permita establecer la tierra que se ha devuelto y la que falta por devolver al pueblo mapuche.

El profesor Pinto -quien participó en la Comisión de Verdad y Nuevo Trato, en el gobierno de Aylwin, y la Comisión Asesora Presidencial liderada por monseñor Héctor Vargas en el gobierno de Bachelet- opinó que es necesario que esta nueva comisión tenga como base el concepto de descentralización.

"Es clave que se impulse la descentralización y se confíe en el potencial de las regiones, en quienes vivimos en La Araucanía. Acá hay excelentes universidades y académicos, empresarios, líderes mapuches, chilenas y chilenos, descendientes de inmigrantes y un sinnúmero de actores que pueden llegar a esta instancia y llegar a acuerdos", expresó el historiador.

Mientras que Carlos Llancaqueo abordó las dificultades para alcanzar acuerdos y reparaciones que permitan llegar a un pacto regional, Patricio Santibáñez planteó que "la entrega de tierras no ha solucionado el problema de la violencia" y advirtió que avanzar en devolver las "tierras antiguas podría generar un problema mayor".

En el encuentro participaron como público el coordinador político del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano -quien viajó desde Santiago- y el coordinador regional del Plan Buen Vivir, Marcelo García.

"

"Hubo un momento en el que, con la Comisión Asesora Presidencial de Bachelet, estuvimos a punto de alcanzar acuerdos con Héctor Llaitul, aunque finalmente no se lograron".

Jorge Pinto,, Premio Nacional de Historia

"

"La entrega de tierras, en todos estos años, no ha solucionado el problema de la violencia, que incluso ha aumentado. Lo de abordar las 'tierras antiguas' podría traer un problema mayor".

Patricio Santibáñez,, presidente de Multigremial

Instancia

E-mail Compartir

"Paz, tierras y reparación" fue el título de la primera edición del ciclo de encuentros de Corparaucanía durante este año 2023. El evento se desarrolló en el centro de convenciones Dreams Temuco y contó con la presencia, como público, del coordinador político nacional del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano, quien viajó de Santiago y valoró que, desde la Región, ya se esté hablando de temas que tendrá que abordar la Comisión, que recién comenzará a trabajar en el mes de marzo. El coordinador regional del Plan Buen Vivir en La Araucanía, Marcelo García, también asistió y destacó la instancia de conversación, indicando que los planteamientos y las diferentes posturas serán analizados por los equipos del Gobierno.

Confirman a Ámbar Castro como nueva seremi de Bienes Nacionales

GOBIERNO. La abogada temuquense de 39 años fue designada en el puesto que ocupaba Luis Catrileo.
E-mail Compartir

La delegación presidencial regional confirmó ayer a Ámbar Castro Martínez como la nueva seremi de Bienes Nacionales, luego de que se le solicitara la renuncia a dicho cargo al profesor de Historia Luis Catrileo Gaete.

Mediante un informe emitido desde la Unidad de Comunicaciones de la Delegación Presidencial Regional, en horas de la mañana de ayer se comunicó que la abogada temuquense fue designada como la nueva secretaria regional ministerial de Bienes Nacionales.

La nueva autoridad fue felicitada y saludada por la delegada presidencial (s), Andrea Parra Sauterel, quien deseó éxito a la nueva seremi en su cargo.

Experiencia

Ambar Castro Martínez, de 39 años de edad, es militante del partido Comunes y es abogada. Nacida en Temuco, casada y con dos hijos, cursó sus estudios básicos en la comuna de Perquenco y la enseñanza media en Temuco, para luego entrar a estudiar Derecho en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco.

Castro Martínez cuenta con un postítulo en Derecho de Familia, cursado en la Universidad Católica de Temuco. En lo laboral, ha trabajado en municipios y también en la Seremi de Bienes Nacionales de La Araucanía, en donde se desempeñó como abogada en Regularización. Hasta antes de su nombramiento, trabajaba como coordinadora de la Oficina de Protección de Derechos en la Municipalidad de Lautaro.

Seremis

Bienes Nacionales es la primera cartera en realizar cambio de seremi, en lo que va de Gobierno, luego de que este martes se le solicitara la renuncia a Luis Catrileo Gaete, quien estaba desde marzo del año pasado. Se esperan más cambios de seremis en los próximos días.