Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Siete meses con resultados negativos acumulan ventas minoristas regionales

INFORME. La actividad comercial minorista evidenció un descenso de 24,6% real anual en el undécimo mes del año, cerrando noviembre con una contracción de 6,2% real.
E-mail Compartir

El Austral

Las ventas presenciales del comercio minorista de La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), evidenciaron en noviembre una baja anual en torno al 24%, acentuando la caída marcada en octubre y dando cuenta de un séptimo mes de resultados negativos.

En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un descenso de 24,6% real anual en el undécimo mes del año, cerrando noviembre con una contracción de 6,2% real.

Perspectivas

Las ventas del comercio minoristas de La Araucanía en estudio vuelven a marcar fuertes bajas en el mes de noviembre, en torno al 24%, siguiendo la línea de lo que se viene viendo desde junio, mes que se comienza a desacelerar fuertemente el sector en relación a los fuertes crecimientos del año pasado. Por su parte, respecto a octubre se evidencia también una caída en las ventas minoristas.

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, advierte que "junto al tema de base de comparación, la menor liquidez de los hogares y la alta inflación en categorías esenciales, como alimentos, han afectado el poder adquisitivo de los hogares y, por ende, sus decisiones de consumo, sobre todo en aquellas categorías que no son de primera necesidad".

Mayores caídas

La experta agrega que "por lo mismo, se ven caídas más pronunciadas en los bienes durables, incluso estas caen en algunas regiones al comparar con el período prepandemia".

Por su parte, la confianza de los consumidores vuelve a desacelerarse en diciembre, tras el leve repunte de noviembre "y es precisamente la disposición a comprar artículos para el hogar una de las variables que decaen, adelantando un menor consumo".

"Hacia delante continuaremos viendo contracciones anuales en las ventas del sector, en línea con un escenario económico más complicado, mayor incertidumbre, caída en la inversión y estancamiento del mercado laboral", puntualizó.

Las cifras

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una caída real anual de 24,6% en noviembre y, en cuanto al acumulado enero-noviembre, el indicador marca una baja real anual de 6,2%. Frente al mes de octubre el indicador marca una contracción de 5,2%.

En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 23,4% real anual en el undécimo mes del año, acumulando entre enero y noviembre una contracción de 8% real.

Dado estos resultados, el trimestre móvil septiembre-noviembre evidencia una caída anual de 23,5% real, levemente por debajo de los períodos anteriores.

24,6% es el descenso real anual que evidenció la actividad comercial minorista en el undécimo mes del año.

Todas las categorías marcan fuertes bajas

E-mail Compartir

En cuanto a las categorías y al igual que en los meses anteriores, todas marcan fuertes bajas anuales en sus ventas presenciales de noviembre y en el acumulado del año Calzado marca un resultado positivo, Vestuario marca prácticamente un nulo crecimiento y las demás categorías caen. Vestuario y Calzado marcaron en noviembre caídas reales anuales de 23,1% y 27,3% respectivamente, cerrando los once meses con alzas reales de 0,2% y 15,4%. Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 42,1% en el undécimo mes del año, acumulando entre enero y noviembre una baja de 19,5% real. Línea Hogar registró una caída real anual de 18,8% en noviembre y Muebles una baja de 20%. Ambas categorías cierran de esta manera el período enero-noviembre con bajas reales de 12% y 16% cada una. Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un descenso real anual de 19,1% en el décimo primer mes del año, cerrando noviembre con una baja real de 6,5%.

Califican como un gran avance la aprobación del proyecto de infraestructura crítica

E-mail Compartir

Como un hito y un hecho significativo consideró la Senadora Carmen Gloria Aravena la aprobación en el Senado del proyecto de Ley de Infraestructura Crítica. Iniciativa que impulsó y que avanzó en su tramitación.

"La historia de este proyecto de ley es de larga data desde que se presentó por primera vez, ya que han pasado más de 1.100 días de tramitación hasta la votación de hoy", puntualizó, agregando que se trata de una herramienta fundamental, tanto para resguardar la infraestructura considerada crítica para el adecuado funcionamiento del país, como para el control de las fronteras por parte de las Fuerzas Armadas, ya que las fronteras pasan a ser consideradas también infraestructura crítica. "Es una medida que la aplica la gran mayoría de los países desarrollados, porque destina a las Fuerzas Armadas para cumplir estas tareas estratégicas".

Respaldo

En esa línea, la parlamentaria destacó que se haya aprobado en el Senado el proyecto con un respaldo transversal de todos los sectores políticos y señaló que espera que ocurra lo mismo en la Cámara Baja para su pronto despacho y promulgación".

Carmen Gloria Aravena remarco la necesidad de seguir avanzando en este y todos los proyectos en materia de seguridad que aún se tramitan en el Congreso.