Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Sobre 900 mil usuarios Fonasa en la Región serán beneficiados con rebaja en medicamentos

PARTIÓ AYER. Un 32% en promedio se reducirá el costo de cerca de 6.900 fármacos y 1.400 insumos. La farmacia en convenio en La Araucanía es Salcobrand, donde se deberá presentar una receta con una vigencia no superior a los 6 meses.
E-mail Compartir

Los 908 mil afiliados al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) en La Araucanía, se verán beneficiados con la rebaja de los precios de unos 6.900 medicamentos de alto consumo, que comenzó a regir ayer a lo largo de todo el país.

En virtud del convenio entre la aseguradora pública y las cadenas de farmacias, además de los medicamentos, se incluye en él reducción de costos más de 1.400 productos o insumos de uso médico donde destacan pañales, alimentos, vitaminas, instrumentos para el control de diabetes, protectores solares, entre otros.

En tal sentido, el director zonal sur de Fonasa, Javier Castro, señaló que el ahorro promedio para las familias será de un 32%. "El gasto que deben realizar las personas en medicamentos es alto. Por ello se fortalecieron los convenios que tenemos con las farmacias para nuestros beneficiarios aumentando a más de 6.900 medicamentos, con un promedio de ahorro de 32%", dijo el personero, destacando además que a los medicamentos rebajados pueden acceder todas las personas que pertenecen al Fondo Nacional de Salud, sin importar su nacionalidad, edad, ni a qué tramo pertenecen.

Asimismo, el seremi de Salud, Andrés Cuyul Soto, expresó su satisfacción por la ampliación del convenio. "Estamos muy felices de que las personas usuarias de Fonasa puedan acceder nuevamente a un beneficio que va directamente en apoyo de la economía familiar. Primero fue el copago cero y ahora este convenio que mejora sustancialmente los precios de los medicamentos, que es un ítem bastante elevado dentro del presupuesto que las familias destinan a la salud", aseveró la autoridad.

Los medicamentos rebajados están asociados principalmente al tratamiento de alteraciones del sistema circulatorio, metabolismo, del sistema digestivo y sistema nervioso, alcanzando una representación para el año 2020 de 40%, 14% y 13% respectivamente en cuanto a su consumo. Los medicamentos que están incluidos en este convenio se encuentran en un "buscador de medicamentos" alojado en la página web de Fonasa:

https://medicamentos.fonasa.cl/buscador-farmacias/.

Este buscador permite conocer el descuento según el nombre del medicamento o el principio activo; el precio de lista y el precio preferente de Fonasa; además de las farmacias adheridas más cercanas al domicilio de quien consulta.

Farmacias

Los locales de farmacias en convenio aumentaron un 113% para este 2023, llegando a un total de 512 a nivel nacional.

En el caso de La Araucanía, la cadena en convenio es Salcobrand, cuyas sucursales contarán con un sello distintivo en la entrada de los locales.

Según se informó, destacan en este convenio medicamentos con descuentos que van desde el 90,3% a un 9,5%, con un promedio de un 25,4%.

6.900 medicamentos y 1.400 productos o insumos médicos forman parte del convenio que comenzó a regir ayer y que beneficia a todos los usuarios Fonasa.

No requiere inscripción, pero sí receta

E-mail Compartir

Para acceder a este beneficio, no es necesario inscribirse. Los afiliados a Fonasa de todos los tramos y edades, solo deben presentar en la farmacia en convenio la receta médica a nombre del usuario o usuaria de Fonasa, que debe tener una vigencia no superior a los 6 meses desde su emisión. En el caso de los insumos o productos que ingresaron al convenio, como pañales, protectores solares y otros, no se exigirá la presentación de una receta. Cabe destacar que esta medida no contempla recursos fiscales, dando continuidad a los descuentos vigentes, pero incorporando mejoras sustantivas a las licitaciones de años anteriores.

Seis víctimas fatales y 207 contagios nuevos por covid-19 registra la Región en últimas horas

PANDEMIA. Ayer el Minsal informó cambios en la estrategia de vacunación, incorporando a mayores de 50 años desde el lunes 16 de enero.
E-mail Compartir

Seis fallecidos y 207 contagios nuevos en las últimas horas, fueron confirmados en el último reporte sobre el avance de la pandemia entregado por la Seremi de Salud de La Araucanía.

Los nuevos positivos se extrajeron del procesamiento de 692 exámenes, lo que derivó en una positividad diaria de 16,91% y de 15,35% para los últimos siete días.

Actualmente un total de 392 personas se encuentran en la etapa contagiante de la enfermedad y, a la vez, hay 125 hospitalizados en distintos centros de salud de la Región, de los cuales 14 se encuentran en estado crítico internados en UPC.

En los dos años y 10 meses de pandemia, los infectados totales llegan a 287.973; mientras que las víctimas fatales ascienden a 2.863, tras sumarse ayer 6 nuevos fallecimientos.

Amplían vacunación

A partir del 16 de enero, la vacunación bivalente se ampliará a todas las personas mayores de 50 años, además del personal que ejerce funciones consideradas críticas en la administración del Estado, Fuerzas de Orden y Seguridad y Fuerzas Armadas, entre otras labores.

Así lo anunciaron ayer las máximas autoridades del Ministerio de Salud en el contexto de la aparición de nuevas variantes y subvariantes de preocupación en el covid-19, lo que ha generado un aumento de los casos en países del hemisferio norte.

"En línea con distintas opiniones que nos han hecho llegar al ministerio y al análisis epidemiológico que hemos hecho, decidimos que vamos a ampliar los grupos a inmunizar con vacuna bivalente a otros grupos de riesgo, empezando a partir del lunes 16 de enero con las personas desde los 50 años de edad", informó ayer la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Mayores de 65 años tienen más riesgo de sufrir ACV

EN ALERTA. Se estima que tienen 7 veces más probabilidades de tener un ataque que el resto de la población.
E-mail Compartir

Los accidentes o ataques cerebro vasculares (ACV) en Chile son la segunda causa de muerte y primera de discapacidad adquirida en adultos, según los datos del Ministerio de Salud entre 2019-2022 sobre todo en la tercera edad.

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovascular advierte que las personas mayores de 65 años tienen un riesgo 7 veces mayor de sufrir un ACV. En Chile, el 75 por ciento de los mayores de 65 años sufre hipertensión, principal factor de riesgo relacionado con esta patología.

La pérdida de fuerza en un lado del cuerpo o el rostro, alteración del habla y dolor de cabeza extremo son algunos de los síntomas que se pueden presentar en estas emergencias médicas.

"Los accidentes cerebrovasculares son eventos muy frecuentes, sobre todo en adultos mayores con enfermedades de base, y tienen una mortalidad elevada. Debemos tener siempre en cuenta que hasta un 90% de estos eventos se pueden prevenir, principalmente manteniendo bien controladas las enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y los problemas de colesterol. Una dieta saludable, actividad física regular y no fumar son medidas que también reducen significativamente las probabilidades de sufrir un accidente cerebro vascular", comenta Mónica Orellana, doctora de medicina general y cirugía de Clínica Cath, especializada en el cuidado de los adultos mayores hace más de 20 años.