Víctima de clonación de tarjeta
Me dirijo a su medio para protestar en contra de la Comisión para el Mercado Financiero, por las razones que expongo: Desde hace algunos años percibo una pensión de renta vitalicia, la que se me cancela a través del Banco de Chile y cuenta para efectos prácticos con una tarjeta Visa de débito, cuya nomenclatura de numeración es 4757 7420 0742 2938.
El monto de dicha pensión es del orden de los $ 135.000. Hace algún tiempo, solicité en la Compañía de Seguros Confuturo S.A. un préstamo ascendiente a $1.800.000 para el efecto de financiar la edición de un texto literario del que soy autor. Ese dinero quedó incorporado en la mencionada tarjeta Visa. En el mes de mayo del año pasado me percaté que el saldo de mi tarjeta Visa de débito estaba en $ 4.000. Por lo anterior, me dirigí a una de las sucursales del Banco de Chile en Temuco, en la cual uno de los ejecutivos imprimió mi cartola de ingresos y egresos. En tal cartola aparecían adquisiciones a la entidad denominada PayULatam, por un monto superior a los $ 700.000.
Hago presente que jamás realicé tales adquisiciones y que mi tarjeta Visa de débito no ha estado jamás en manos de otra persona. Al tenor de tal irregularidad, solicité al Banco de Chile la restitución de ese monto, lo que tal entidad terminó por responder que las investigaciones que realizó mostraban que no había habido fraude, por lo que no era procedente la restitución. La verdad es que no entiendo qué considera fraude el Banco de Chile, ya que todo indica que mi tarjeta fue clonada, lo que implica que sin que el hechor o los hechores hayan tenido físicamente la tarjeta, ésta pudo ser clonada en cualquier cajero donde el suscrito haya retirado dinero.
Al tenor de todo lo anterior, me dirigí a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para reclamar en contra del Banco de Chile, en términos de que se le exija la restitución de lo defraudado. Con fecha 9 de diciembre del año pasado, al cabo de haber reclamado en contra de la Comisión para el Mercado Financiero por la tardanza en responder a mi reclamo, recibí en la página web de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, con el número de caso 1940369, una respuesta que indica escuetamente "Análisis de Caso".
Creo que los comentarios huelgan. Un abogado de mi confianza me señaló que el Banco de Chile tiene la obligación de restituirme el monto de lo que perdí por clonación. Han pasado ocho meses desde el inicio del problema, lapso más que suficiente para que haya habido una solución. Lo que sí vale es la pregunta: ¿Para qué sirve la Comisión para el Mercado Financiero?
Aníbal Barrera Ortega, periodista
Hay que tomar vacaciones
Tal como hace un año, y de acuerdo con un sondeo que hemos realizado, más de la mitad de los trabajadores en Chile no saldrá de vacaciones. El contexto económico -con un 63% de las respuestas- fue nuevamente el principal motivo para postergar el ansiado descanso.
Otro elemento que destacó entre los motivos es la preocupación por el alto flujo de turistas en playas y otros lugares, con un 19% de las preferencias. Algo que llama la atención de la investigación es que la preocupación por el covid prácticamente desapareció, respecto del contexto revelado en 2022.
Independiente de las dimensiones y motivos que lleven a postergar las vacaciones este año, hacer una pausa laboral es de suma importancia, no solo para tener un buen desempeño, sino que también para promover una mejor calidad de vida. Una de las principales lecciones que nos dejó la pandemia y la fuerte transformación que sufrió el mundo laboral, es precisamente que el bienestar de las personas debe estar por sobre cualquier objetivo comercial, ya que el talento es el valor más importante que poseen las empresas. Tomar una pausa, aunque sea estando desde casa, hace bien para recargar energías y empezar el año de la mejor manera.Andrea Gamboa
Inglés y turismo
El verano y las vacaciones ya se encuentran aquí y con ellos, se retoma la llegada de visitantes extranjeros a nuestro país, una constante que vuelve en todo su esplendor. Estos veraneantes revisten una importancia especial, dado los últimos y preocupantes resultados de Chile en el EPI 2022, que mide el nivel de inglés en más de 100 países.
En lo que se refiere al norte, este tuvo los niveles más bajos de la nación. Todas las regiones marcaron bajo los 500 puntos, siendo Atacama la más baja con unos preocupantes 443 puntos, sobre todo cuando el promedio nacional es de 524 puntos. En el sur, si bien la situación no es igual de preocupante, siempre hay lugar para mejorar, ya que igualmente se encuentra bajo el promedio nacional. Las regiones de los Ríos y Los Lagos obtuvieron 519 y 521 puntos respectivamente, mientras que Magallanes apenas pudo superar los 500 puntos.
Teniendo maravillas como el Desierto, San Pedro de Atacama, El Valle del Elqui y muchísimas más, así como toda la zona lacustre en el sur e incontables lugares con parajes hermosos que cuentan con un constante flujo de visitantes extranjeros, es necesario aprovechar su presencia. Tanto en lo económico como para levantar los niveles de inglés, hoy es increíblemente necesario. Incluso ese idioma ha dejado de ser una ventaja competitiva y ha pasado a ser un requisito. El atributo diferenciador está en dominar un tercer o cuarto idioma.
Sergio Canal