Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Araucanía aumenta número de seleccionados en un 20% respecto a 2022

EVALUACIÓN. Mineduc publicó resultados de las postulaciones y entregó un balance del proceso, que estuvo marcado por el aumento de seleccionados de liceos públicos, técnico-profesionales y de mujeres, además del mayor interés por carreras de la educación.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación, a través del portal www.demre.cl, publicó los resultados de la selección a las 45 universidades del Sistema de Acceso a la Educación Superior, que este año dispuso de más de 2.000 programas de estudio. Con estos resultados, las y los estudiantes podrán matricularse en las carreras en las que fueron seleccionados.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; y la directora del Demre de la U. de Chile, Leonor Varas, entregaron un balance de este proceso, marcado por noticias positivas para la educación superior.

Las autoridades informaron que este año hubo 187.225 postulantes, 38.406 más que el año pasado (+25,7%) y que, de ellos, fueron seleccionados 140.557 por las universidades, 23.766 más que el año pasado (+20,3%). Esto quiere decir que el 55,7% de las personas que rindieron la PAES en noviembre fueron seleccionadas, un aumento de 6,2 puntos porcentuales respecto al año pasado.

A nivel regional, la seremi María Isabel Mariñanco precisó que el número de seleccionados en La Araucanía alcanzó los 140.557, un 20% sobre los 116.792 postulantes que fueron seleccionados durante el proceso de admisión 2022.

Otro dato relevante que destacó la autoridad fue que en la Región los postulantes, pese a existir un aumento de opciones de 10 a 20 carreras, en su mayoría los postulantes de la Región no optaron por más de 5 opciones lo que se traduce en más del 50% del total de postulantes que este año en la Región fue de 179.664.

Finalmente, respecto de la participación regional en el proceso, las 5 comunas que concentraron el mayor número de participantes de las 4 etapas del proceso son: Temuco, con 3.458 seleccionados; seguido de Villarrica, con 640; Angol, con 457; Pitrufquén, con 323, y Nueva Imperial, con 227 seleccionados.

Crecen las carreras

de pedagogías

Una buena noticia que dejó el proceso fue el aumento en el interés por las carreras de Pedagogía a nivel nacional: hubo 29.872 postulantes a estos programas, 54% más que el año anterior y, de ellos, fueron seleccionados 13.195 estudiantes, 51% más que en 2022. Las cifras son incluso mejores que las registradas en 2020, antes de la pandemia. Además, el 83% de los postulantes marcó estos programas dentro de sus tres primeras preferencias.

Las pedagogías que más aumentaron sus seleccionados son Pedagogía en Educación Diferencial (+80%), Pedagogía en Ciencias (+77%), Pedagogía en Educación Física (+73%), Pedagogía en Educación Básica (+70%), Pedagogía en Filosofía y Religión (+66%) y Pedagogía en Educación de Párvulos (+65%).

5 comunas concentraron el mayor número de participantes: Temuco, Villarrica, Angol, Pitrufquény Nueva Imperial.

Próximas etapas

E-mail Compartir

Con estos resultados, las y los seleccionados ahora tienen que matricularse en las universidades en que quedaron. El primer período de matrículas se extendió entre el miércoles 18 y el viernes 20 de enero. Adicionalmente, habrá un segundo período de matrículas que será entre el sábado 21 y el viernes 27 enero, para aquellos postulantes que se encuentren en lista de espera, según los cupos vacantes de la carrera. Para mayor información, las y los postulantes deben dirigirse a https://acceso.mineduc.cl/, donde encontrarán las instrucciones generales de matrícula para la admisión 2023.

Buscan potenciar la participación de mujeres en todas las áreas STEM

EN LA ARAUCANÍA. Red STEM-Género conforma mesas de trabajo intersectorial.
E-mail Compartir

Potenciar la participación de las mujeres en las áreas STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y su inserción laboral en polos de innovación tecnológica y desarrollo regional (I+D+i), es el objetivo central del Proyecto Red STEM-Género que recientemente conformó mesas de trabajo intersectoriales en La Araucanía.

La instancia es parte de una labor en conjunto entre las cuatro universidades estatales de la macrozona sur: Universidad de La Frontera, de Aysén, de Magallanes y de Los Lagos.

Red temática

La propuesta es construir una red temática para potenciar la participación de las mujeres en las áreas STEM e I+D+i, como una contribución sustancial al desarrollo sostenible con igualdad de género que impulsarán las universidades estatales con un explícito compromiso con el desarrollo y la pertinencia territorial.

De esta forma, el proyecto contiene el desafío que establece la Ley de Universidades Estatales en términos de la articulación del sistema educacional y de investigación, el sistema productivo, y su consecuente coordinación con los diversos órganos del Estado, siendo la Red Temática un aporte a las estrategias de desarrollo regional (EDR) de los Gobiernos Regionales que tengan como objetivo reducir las brechas de género, esto a través del establecimiento de acuerdos entre las universidades e instituciones públicas regionales ligadas al desarrollo productivo regional.

Bárbara Eytel Pastor, directora de Equidad de Género Ufro, señaló que "es relevante poder dialogar sobre la importancia de que más mujeres se desarrollen en el área STEM y cómo podemos impulsar el ingreso a estas carreras, cómo las mujeres pueden aportar a través de sus espacios laborales y también realizando investigación que pueda impactar en el desarrollo regional".

Articulación

Para Fabiana Rivas Monje, coordinadora regional del Proyecto STEM- Género de Ufro, las instancias de diálogo son prometedoras: "El tiempo que llevamos trabajando nos ha permitido articular estos niveles de acción, tanto en el sector productivo y desarrollo regional, educativo y académico, con el fin de seguir avanzando este año 2023 en las metas del Plan de Trabajo del primer año de ejecución, además de visualizar las acciones futuras".

Temuco suma 59 nuevos casos de covid-19

BALANCE. Totaliza 178 activos.
E-mail Compartir

En un nuevo reporte sobre el avance de la pandemia de covid-19, la capital regional sumó 59 nuevos contagios de la enfermedad. En la jornada de ayer se registraron 141 contagios a nivel regional, con Temuco encabezando los casos activos, al totalizar 178 personas en esa condición.

Asimismo, la positividad regional diaria fue de 10.82%, en tanto que la semanal se eleva a 12.24%.

Al día de ayer había 120 personas que se encontraban hospitalizadas a causa de complicaciones producto de la enfermedad. De estas, 10 se hallan en Unidades de Paciente Crítico, en tanto que una de ellas está conectada a ventilador mecánico. Finalmente, los decesos producto del covid-19 se elevan a 2.872, luego que ayer la autoridad sanitaria informara dos nuevas muertes.