Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Boric responde a Perú e insiste en preocupación por "violación a DD.HH."

GOBIERNO. La ministra Uriarte descartó deterioro en relaciones exteriores.
E-mail Compartir

Tras la molestia del gobierno peruano por el discurso del Presidente Gabriel Boric en la cumbre de la Celac, donde criticó duramente la represión de las protestas en el país vecino, el Mandatario chileno aseguró ayer que "nosotros respetamos profundamente la institucionalidad del Perú y los mecanismos constitucionales del Perú".

"Lo que yo he hecho en particular en la Celac, en un marco de respeto, es manifestar nuestra preocupación por la violación de Derechos Humanos y por el fallecimiento de más de 50 personas a la fecha en el marco de las protestas que se han llevado adelante en Perú", insistió Boric a pocas horas de haber recibido el reclamo del canciller peruano por sus dichos de la víspera.

En ese sentido, aseveró que "yo tengo la tranquilidad que tanto como Presidente y como diputado he mantenido un solo estándar en esta materia".

Por su parte, la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, abordó el tema en Tele 13 radio y comentó que "extremar a que existe un socavamiento de la política exterior o que existe un deterioro o una situación crítica, en verdad no comparto ese juicio".

"En las relaciones internacionales no tenemos ningún tipo de conflicto suscitado a propósito de la política exterior chilena, salvo el puntual reclamo de Perú. No creo que podemos hablar de una situación de deterioro o deficiencia en materia exterior, sin desconocer que el episodio de la filtración del audio fue incómodo", explicó la secretaria de Estado.

Sobre la filtración de la grabación, la calificó como "un episodio por cierto incómodo", pero que "verdaderamente celebramos que no haya implicado un deterioro de las relaciones con Argentina, sino que por el contrario. El mismo Presidente Fernández y el canciller argentino han reconocido que no tuvo impacto en ese ámbito".

Boric, en tanto, descartó nuevamente desde Aysén la salida de Urrejola de su equipo de ministros y también dijo que "yo no hago cambios de gabinete por presiones".

TC declara admisibles recursos que buscan revocar 7 indultos

CONTROVERSIA. El Gobierno se prepara para argumentar la legalidad de los decretos emitidos por el Presidente Boric a partir de marzo.
E-mail Compartir

El Austral

El Tribunal Constitucional (TC) declaró admisible los requerimientos de inconstitucionalidad que presentaron senadores de Chile Vamos y Demócratas para intentar revocar indultos otorgados por el Presidente Gabriel Boric al exfrentista Jorge Mateluna y a seis de los 12 beneficiados.

Los requerimientos se presentaron el 12 de enero y apuntan a Mateluna, Bastián Campos, Claudio Romero, Jordano Santander, Luis Castillo, Brandon Rojas y Felipe Santana.

El martes, el TC los acogió a tramitación y ayer en la Sesión del Pleno del TC se determinó la admisibilidad de estos.

El organismo, liderado por la presidenta Nancy Yáñez, "resolvió declarar la admisibilidad de los siete requerimientos de inconstitucionalidad, deducidos por un grupo de honorables senadores y senadoras de la República, en relación a decretos supremos que concedieron indultos particulares".

La decisión se tomó "con una prevención del ministro señor Pozo, quien estuvo por escuchar alegatos antes de resolver lo anterior".

"Se otorgará traslado a su excelencia, el Presidente de la República, y al señor contralor general de la República, para que en un plazo de diez días, y si lo estiman pertinente, se pronuncien sobre el asunto sometido a la decisión del tribunal", agregan.

Por último, el TC explicó que "esta magistratura se pronunciará sobre el fondo de los requerimientos, escuchando los alegatos de las partes en audiencia pública".

El diputado de Renovación Nacional, Andrés Longton, destacó que "si bien no se pronuncia respecto al fondo, ya que sea admisible quiere decir que tiene mérito suficiente para que se revise el fondo".

El senador Iván Flores (DC) comentó que "nosotros advertimos que el Presidente o el Gobierno podía ser llamado al Tribunal Constitucional respecto del indulto del señor Mateluna, que ya había sido indultado".

Reacción de Cordero

El ministro de Justicia, Luis Cordero, señaló que "la discusión del indulto se había trabado jurídicamente, en una presentación a Contraloría y en el TC con la admisibilidad del TC más menos se tiende a ordenar esa decisión jurídica".

"Lo primero es que el TC ha dado diez días de plazo para formular las observaciones. Luego vendrán los alegatos en el mes de marzo y el Estado, en este caso el Ministerio de Justicia, tendrá la obligación de defender la legalidad de los actos administrativos y de los procedimientos que se han instruido al efecto", añadió.

Por último, explicó que "el procedimiento ante el TC está relativamente estandarizado, el plazo es el que establece la ley y el tribunal probablemente nos va a comunicar el calendario".

Mesa de seguridad sigue en ascuas

Los indultos entregados a fines de diciembre generaron molestia en la oposición y Chile Vamos anunció su retiro de la mesa de seguridad con el Gobierno. Ayer, la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló tras la disposición de retomar la instancia que "celebramos la disposición de sectores de la oposición para recuperar la labor del Compromiso Transversal por la Seguridad que estamos impulsando desde el Ministerio del Interior" y anunció que podría regresar pronto, aunque ayer no sabía "si va a haber condiciones para quórum".