Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cámara de Comercio, Servicios y Turismo celebró sus 98 años

DE TEMUCO. Gremio del comercio temuquense realizó una ceremonia en la que diversas autoridades destacaron su labor en la ciudad.
E-mail Compartir

Con una alta concurrencia de sus socios y con invitados especiales se celebró el 98 aniversario de la fundación de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco.

El encuentro de camaradería contó con la presencia del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Ricardo Mewes; el gerente general de la CPC, Fernando Alvear; el delegado presidencial regional, José Montalva; el alcalde de Temuco, Roberto Neira; además de presidentes y dirigentes de distintos gremios a nivel nacional y regional, como la Cámara Chilena de la Construcción, Salmón Chile, Sofo, Corparaucanía, universidades y otras instituciones locales.

El presidente de la CPC y la CNC, Ricardo Mewes, fue reconocido por su trayectoria gremial, que desde diciembre lo mantiene a la cabeza del empresariado a nivel nacional. Tras el encuentro, Mewes agradeció "el reconocimiento con el que me han honrado como dirigente gremial, porque realmente demuestra el aprecio al trabajo en conjunto que podemos hacer desde la Cámara Nacional de Comercio".

Gremio reconocido

El timonel del comercio nacional destacó a la Cámara de Comercio de Temuco, indicando que "he sido testigo del trabajo de sus dirigentes, de sus socios, de los trabajadores, a partir de todas las gestiones que hemos desarrollado en conjunto para potenciar a esta institución", y destacó el trabajo desarrollado "en particular en el Centro de Mediación" del gremio temuquense.

"Desde la CPC vamos a seguir trabajando con toda la fuerza para mejorar, para apoyar los elementos que permitan un mejor desarrollo, y mejorar las condiciones de vida de sus personas, y mejorar la seguridad que es un bien preciado por todos nosotros", recalcó Mewes.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, sostuvo que el encuentro de aniversario fue el inicio de una serie de actividades y eventos que se desarrollarán rumbo al centenario de la institución gremial.

"Este es el inicio, el puntapié inicial a las actividades rumbo al centenario de la Cámara y pronto iremos informando más. Hemos tenido situaciones complejas en el país, guerras mundiales y ahora la pandemia, pero hemos logrado salir adelante", recalcó Valenzuela.

Gremios agrícolas llaman al Gobierno a agilizar proyecto de ley contra las usurpaciones

SITUACIÓN EN LOS CAMPOS. Sofo espera que el Presidente Gabriel Boric ingrese "lo antes posible" las indicaciones a la iniciativa que busca endurecer las penas.
E-mail Compartir

La Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo) hizo un llamado al Gobierno a agilizar la tramitación del proyecto de ley que aumenta las penas por el delito de usurpación.

Se trata de una iniciativa legal que busca endurecer las penas contra quienes ocupen, de manera ilegal un predio ajeno. Hechos de este tipo se han ido incrementando, en los últimos años, en diferentes sectores de la Región.

Debido a que se trata de uno de los delitos que se vinculan al fenómeno de la violencia rural, en el contexto de su primera visita, a inicios del mes de noviembre, el Presidente Gabriel Boric le encargó a los senadores Jaime Quintana (PPD) y José García Ruminot (RN) la elaboración de "una propuesta de acuerdo, con elementos para avanzar en un proyecto" de ley de usurpación, sumándose a una propuesta anterior presentada en el año 2020.

Endurecer las penas

Tal propuesta de acuerdo para mejorar el proyecto de ley de usurpación fue entregada al Gobierno, estableciendo "una pena de presidio menor en su grado mínimo y una multa de once a veinte UTM" contra quienes participen de usurpaciones de terrenos.

La iniciativa legal quedó estancada, eso sí, debido a que el Gobierno debía presentar indicaciones, lo que todavía no ocurre, según lamenta la Sofo.

"Los hechos graves han disminuido, así como las usurpaciones, pero lo grave es que siguen ocurriendo. Hay campos que hoy están totalmente abandonados, estamos hablando de 20 mil hectáreas que no están siendo trabajadas", calcula el secretario ejecutivo de Sofo, Andreas Köbrich, de acuerdo a las estadísticas de su gremio.

Desde la Sofo esperan que el Gobierno, y especialmente el Presidente Gabriel Boric, "cumpla su palabra" y "se comprometa de verdad" con la actividad agrícola y con la seguridad en los campos.

Köbrich reflexionó que un campo abandonado es una superficie que no está produciendo alimentos. "Eso nos parece doblemente grave, especialmente en los tiempos que hemos vivido a partir de la pandemia , donde se ha planteado que el acceso a los alimentos no es tan seguro para todo el mundo", dijo.

Köbrich sostuvo que la promulgación de una nueva ley que endurezca las penas por el delito de usurpación y fije penas de cárcel, permitirá conocer "la verdadera magnitud" de este tipo de hechos, tal como ha ocurrido con la ley del robo de madera.

"Actualmente, muchos propietarios de predios usurpados no ingresan las denuncias, por la ineficacia de la actual normativa, terminando obligados a abandonar sus campos", dijo el secretario ejecutivo de la Sofo, recordando que la normativa actual -vigente desde hace 148 años- no permite detener ni aplicar penas de cárcel a quienes participan de una usurpación, por lo que los desalojos tienen casi nula efectividad.

Seguridad

Desde la Sofo dicen que la usurpación es un tema de especial preocupación para la Región, recordando que los hechos de violencia han derivado en que, por tercer año consecutivo, se esté aplicando un plan especial de seguridad para permitir que la cosecha de cereales se realice sin contratiempos.

Desde Malleco

E-mail Compartir

El reclamo de la Sofo es compartido por la Asociación de Agricultores de Malleco. Su presidente, Sebastián Naveillán, también llama al Gobierno a comprometerse con el campo. "La usurpación es el origen de otra serie de delitos de violencia rural, como los atentados a casas y maquinarias, las quemas de siembras donde se producen alimentos, la extorsión y tantos otros. Pero parece que en La Moneda están más preocupados de las acusaciones constitucionales y poco les importa cumplir sus compromisos con quienes trabajamos en el campo", lamentó el dirigente del agro de Malleco.