Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alerta amarilla: siguen las explosiones en el volcán Villarrica

ZONA LACUSTRE. Sernageomin explicó que se trata de eventos "esperables" dentro del comportamiento inestable que se viene monitoreando desde noviembre.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) hizo un llamado a respetar el perímetro de seguridad en torno al cráter del volcán Villarrica, debido a que se han mantenido los eventos de tipo explosivo.

Desde Sernageomin explicaron que, durante la jornada del viernes, se produjeron al menos tres "pequeños pulsos" de emisión: dos al mediodía y uno a las 21.02 horas. Uno del mediodía provocó una columna de ceniza que se elevó 220 metros, mientras que el de la tarde alcanzó una altitud de 180 metros.

El subdirector nacional de Geología (s) de Sernageomin, Álvaro Amigo, explicó que durante ayer sábado se presentaron eventos similares, pero de menor magnitud.

"Esto es parte de esta dinámica que hemos venido observando en el volcán, desde el mes de noviembre de 2022 y que se ha mantenido, con una alta inestabilidad del sistema volcánico en su parte superior, donde se forma una costra producto de las emisiones del lago de lava, que bloquean el conducto, y cada cierto tiempo, se desbloquea, generando emisión de ceniza hacia el entorno", explicó Álvaro Amigo, de Sernageomin.

Delincuencia, desempleo y conflicto: las tres grandes preocupaciones de La Araucanía

SONDEO. Encuesta "Araucanía Opina" de la UCT entregó interesantes resultados regionales.
E-mail Compartir

La delincuencia, el desempleo y el conflicto entre el Estado y el Pueblo Mapuche son las tres grandes preocupaciones de los habitantes de La Araucanía.

Esa es una de las numerosas conclusiones que se extraen de la encuesta "Araucanía Opina", realizada por el Centro de Políticas Públicas (CPP) de la Universidad Católica de Temuco (UCT).

Entre las numerosas preguntas que se le hicieron a los encuestados de toda la Región estaba nombrar el principal problema que debe abordarse en la Región por parte de las autoridades. El 43,5% respondió que es la seguridad ciudadana, seguido por el conflicto, con un 16,5% de las menciones. En tercer lugar figura la situación laboral, con un 8,8%. Luego, en un cuarto lugar, aparece la pobreza, con un 6,7%.

Ante la pregunta similar de cual es el principal problema a enfrentar, el 32,7% de los entrevistados nombró el "conflicto". La segunda mención es "seguridad ciudadana", con un 32,6%. En un tercer lugar aparece "situación laboral" con un 11,5%.

Cristian Quiroz, director del Centro de Políticas Públicas de la UCT, explica que estas tres preocupaciones también aparecieron como las primeras mencionadas en la encuesta realizada el año anterior.

"Y específicamente la preocupación del conflicto aparece, esta vez, con mayor énfasis en la provincia de Malleco. Seguridad pública y desempleo también están entre los problemas sobre los cuales la gente solicita acción por parte de los municipios, el gobierno regional y el gobierno nacional", detalla el director del CPP-UCT.

Araucanía opina

La Encuesta "Araucanía Opina" fue realizada por el Centro de Políticas Públicas (CPP) de la Universidad Católica de Temuco por primera vez en el año 2021 y ayer se publicaron los resultados de la segunda versión, que incluyó a la provincia de Malleco.

"Este trabajo es sumamente interesante porque permite ir conociendo cómo la gente va percibiendo lo que se va haciendo en la Región y el país. La única forma de construir políticas públicas que nos incluyan a todos es conociéndonos", comenta la prorrectora de la UCT, Marcela Momberg.

En lo técnico, el trabajo de campo de esta segunda versión de "Araucanía Opina" se realizó entre el 11 de noviembre y el 20 de diciembre pasado, concretando el muestreo de 705 personas con residencia en distintas comunas de las provincias de Malleco y Cautín.

"Esta segunda versión entrega antecedentes respecto de las dos provincias y nos llama mucho la atención la diferencia de percepción que existe entre Malleco y Cautín, lo que se expresa en evaluación de la democracia, del gobierno nacional y regional, y la confianza en instituciones. Es decir, la división político administrativa no da cuenta de las diferencias interculturales, sociales y políticas que existen en los territorios", reflexiona Quiroz.

Indicadores interesantes

Entre los indicadores interesantes que se revelan en la encuesta está que el 73,5% de los encuestados a nivel regional cree que la situación del país ha empeorado en los últimos tres años, mientras que solo el 6,8% siente que ha mejorado. Sobre lo mismo, el 68,6% de los sondeados percibe que la situación regional ha empeorado en los últimos tres años.

El 33% de los encuestados está "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con que se haga "justicia por mano propia" cuando el sistema de justicia o el Estado no castiga a los criminales.

El 75,5% de los encuestados no conoce el "Plan Buen Vivir" y el 55,7% de la Región desaprueba la gestión del Presidente Boric.

Y sobre la Constitución, aunque el 67,2% de los encuestados en la Región no leyó el borrador constitucional, un 61% de la Región está de acuerdo con un cambio constitucional.

" "

"El rol de la universidad tiene que ver con ir identificando cuáles son las necesidades de nuestra comunidad, del territorio".

Marcela Momberg,, rectora (s) de la UCT

"Hay un alto porcentaje de personas a las que la democracia les es indiferente y eso hay que observarlo con atención".

Emilio Moya,, académico UCT