Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aguas Araucanía en alianza con Ufro trabaja en innovación y desarrollo

MODALIDAD. Proyectos con herramientas digitales, desarrollados por alumnos, para solucionar problemas de la industria.
E-mail Compartir

En dependencias del Instituto de Innovación y Emprendimiento de Universidad de La Frontera (iDEAUFRO) los gerentes de Aguas Araucanía, José Torga, y Marcos Díaz, fueron invitados a participar de la presentación Demo Day, donde 8 estudiantes de distintas carreras, relacionadas a la ingeniería y ciencia, realizaron la muestra de proyectos que proponen soluciones innovadoras a dos problemas operativos de Aguas Araucanía.

Propuestas

Debido a los efectos del cambio climático, se ha hecho constante la distribución de agua a la población rural a través de camiones aljibe. Una de las propuestas, es un punto de automatizado para la venta de agua a granel a camiones aljibe. Se presentó un prototipo, que permite a la compañía habilitar puntos de despacho automatizados y aumentar los lugares de entrega y mantener actualizada y en línea, la información que asegura la calidad del agua que se distribuye por esta vía. Esta iniciativa, funcionaría en modo de autoservicio, con una tarjeta de prepago, que esté vinculada con la base de clientes de la compañía.

En tanto, el segundo proyecto es una solución que permite centralizar la información registrada manualmente por los operadores de Aguas Araucanía.

Diputado emplazó a tomar medidas para contrarrestar el nivel de analfabetismo

AL MINEDUC. Según un informe de la cartera, cerca de un 2,6 por ciento de las personas no sabe lo básico.
E-mail Compartir

El diputado independiente e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Stephan Schubert, abordó la complicada situación educacional que hay en Chile, donde cerca de 500 mil personas no saben leer ni escribir y hay cinco de millones que no tienen escolaridad completa.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Educación en su página web, específicamente en el espacio de la denominada EPJA (Educación de Personas Jóvenes y Adultas), más de un cuarto del país no ha egresado y el 2,6% no sabe leer ni escribir.

Sumado a lo anterior, el titular de la cartera, Marco Antonio Ávila, expresó que "para los adultos con la necesidad urgente de terminar el colegio hemos pensado que los sostenedores puedan abrir una tercera jornada, lo que antes llamábamos 'Escuela Nocturna', pues mucha de esa gente trabaja en el día. Ya hay corporaciones, fundaciones y diversos grupos que realizan esta tarea, y queremos apoyarlos más".

Estas declaraciones fueron comentadas por el legislador, quien manifestó su preocupación al respecto: "Es una dura realidad que tenemos que empatizar y acoger. No es posible que hoy tengamos esa cantidad de chilenos que no sepa leer ni escribir y se tiene que revertir a través de acogerlos en el sistema educacional", dijo Schubert.

"Tenemos medio millón, que son probablemente ya adultos, y que hoy no tienen la capacidad esencial para la vida. Tenemos que hacer todas las gestiones para que eso no siga ocurriendo, por lo que el ministro tendrá que hacer todas las gestiones necesarias para contrarrestar estas preocupantes cifras", complementó el parlamentario republicano e integrante de la Comisión de Educación.

Fundaciones

Por último, Schubert precisó que "existen fundaciones que hacen ese trabajo con adultos y con muchas mujeres. Esas fundaciones se quejan de que este Gobierno está poniendo problemas para los permisos para seguir funcionando, en base a convenios con colegios particulares subvencionados y distintas alternativas. Es momento de abrirse a esas incursiones y tenemos que ofrecer otra alternativa".

La Araucanía registró una tasa de desempleo de un 8% para el trimestre octubre- diciembre

CIFRAS. La fuerza de trabajo registró un aumento de 9,0%.
E-mail Compartir

El informe de empleo entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas, arrojó que, en la Región de La Araucanía, la fuerza de trabajo registró un aumento de 9,0%, equivalente a un ingreso de 37.680 personas más al mercado laboral.

A su vez, la tasa de desocupación se fijó en 8,0% para el trimestre móvil octubre-diciembre 2022, lo que se tradujo en un aumento de 3 puntos porcentuales en doce meses.

Según la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, "estas cifras se explican, por el aumento de la fuerza de trabajo, que creció en 9,0% estos últimos 12 meses, lo que se tradujo en que 37.680 personas más han salido a buscar empleo y de éstas, un total de 22.190, se encuentran ocupadas y 15.490 siguen en la búsqueda de trabajo. Estas cifras muestran que hay una recuperación de personas ocupadas de un 5,6% respecto a igual trimestre del año anterior. Un dato importante a destacar es que, del aumento de personas ocupadas en su mayoría fueron mujeres, las que aumentaron 9,5% en comparación con los hombres que sostuvieron un aumento de 2,8%".

Por otro lado, la seremi destacó que "la fuerza de trabajo, es decir, personas que están trabajando o en la búsqueda de empleo, continúa creciendo, acercándonos a la cifra prepandemia, que en diciembre - febrero del año 2020 llegaba a 479.857 personas, lo que respondería a las políticas de reactivación económica sumado a la flexibilización de las medidas sanitarias".

"Es necesario señalar que la informalidad, aún no alcanza la cifra prepandemia, pero esta categoría nos ha mantenido ocupados, por su aumento constante, lo que se traduce en que muchas personas están generando ingresos sin contar con seguridad social, quedando expuestos desde el punto de vista de salud y seguridad laboral, pero también desde el punto de vista previsional. Actualmente la informalidad alcanza a 154.094 personas, que representan un 36,8% del total de ocupados en la Región, por tanto, el llamado es formalizar su ejercicio laboral, ya sea por cuenta propia o dependiente", dijo.

ANÁLISIS A 12 MESES

La fuerza de trabajo registró un aumento de 9,0% (37.680 personas más), provocada por el aumento en 5,6% de personas ocupadas (22.190 personas más) y el aumento en 74,2% de las desocupadas (15.490 personas más). Según sexo, esta aumentó 14,6% en mujeres y aumentó 5,1% en hombres.

La tasa de desocupación regional aumentó 3,0 puntos porcentuales, fijándose en 8,0%. Según sexo, esta subió 4,2 puntos porcentuales en mujeres y subió 2,0 puntos porcentuales en hombres.

"

"Estas cifras se explican por el aumento de la fuerza de trabajo, que creció en 9,0% estos últimos 12 meses, lo que se tradujo en que 37.680 personas más han salido a buscar empleo".

Claudia Tapia de la Peña,, seremi del Trabajo

37.680 personas ingresaron al mercado laboral de La Araucanía durante el trimestre octubre- diciembre del 2021.