Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

Condiciones reales e insumos ciento por ciento de la casa, unidos al espíritu emprendedor y a la pasión por el producto, hacen hoy de La Araucanía una tierra cervecera por excelencia, un rubro que se crece año tras año para consolidar esta modalidad artesanal y un mercado gourmet. Las asociaciones regionales estiman en la actualidad hay 400 marcas activas, de las cuales la mitad estaría formalizada. Para el sector, la innovación permanente, la calidad y la consolidación de puntos de venta propios son las características que definen a sus actores.
E-mail Compartir

Variedad

Y no son pocos los "apasionados" por la cerveza local en esta Región. Genoveva Arévalo sostiene que en el presente hay 200 marcas registradas en La Araucanía y sumarían 300 contando a las que aún no se formalizan. Mientras que Luis Villalobos, con datos entregados por la Dirección de Turismo de Temuco, el SAG y Servicio de Impuestos Internos, advierte que son 400 las marcas en pleno desarrollo dentro del territorio regional, cifra que podría ajustarse o aumentar una vez que el SAG consiga confeccionar el catastro que pretende elaborar.

Esto no es casualidad, agrega Villalobos, porque acá tenemos todos los insumos. "Primero, hay una referencia inmediata con la histórica maltera de Temuco. Y bueno, hoy La Araucanía produce el 65% de la malta, por la producción de cebada regional, cuyo principal cliente es la CCU. Y como complemento, el Biobío produce otro 15% y el resto lo aportan las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Esta es una región maltera, así que no es casualidad que aquí se haya desarrollado tanto el rubro. Más encima, hoy entre Los Ríos y La Araucanía estamos produciendo Lúpulo, otro ingrediente esencial para la cerveza, que se suma al agua (95%) y a la levadura".

Más allá de las cifras y del sentido del negocio, otra de las características del desarrollo cervecero regional es su variada oferta y el sentido de permanente innovación.

"En nuestro primer festival realizado hace poco en el Parque Isla Cautín como ACAG", agrega Villalobos, "pudimos demostrar que la cerveza local ha crecido muchísimo en calidad y variedad. En esta muestra - enfatiza - hubo 40 variedades para sorprender a los visitantes, entre las cuales se están dando múltiples toques con productos ciento por ciento regionales, como el piñón, hongos, café y levaduras".

La presidenta de la ACCA también destaca la variedad de la producción regional. "En variedades - dice - hay mucho para probar y conocer. Están las blonde ale, las scottish ale, las american porter y la ipa que está llegando mucho al paladar de los consumidores. Aquí tenemos cervezas que se toman de experiencias de Europa y América, pero principalmente de Europa, de la tradición alemana y belga".

Parte de este atractivo pool de sabores podrá conocerse los días 10, 11 y 12 de febrero, en el Parque Estadio Germán Becker de Temuco, durante la Fiesta de la Cerveza de Temuco Verano 2023, en la cual la ACAA estrenará una creación especial para el evento que lleva por nombre "AraucanIpa".

En Nueva Imperial también habrá chance de probar distintas expresiones cerveceras, ¿cuándo? Hoy, al cierre de la Novena Fiesta de la Cerveza de Imperial, que se desarrolla en la cancha de Dante, en el sector Ultra Cholchol de la comuna.

Lo propio

Si bien, en el presente, el mercado para la producción regional está centrada en las ferias de temporada, bares de especialidad y fundamentalmente en la venta directa por redes sociales, uno de los objetivos más claros, al menos para los socios de la ACAG, es apuntar a consolidar lo propio.

"De aquí a 4 o 5 años debiéramos ser muy fuertes en los puntos de venta, la meta en realidad es contar con dos o tres puntos de venta por cervecero. Eso queremos lograr", precisa Luis Villalobos, de El Viejo Continente. A ver si el tiempo les concede el deseo y les da la razón.

ACCA Costa Araucanía

E-mail Compartir

La Asociación Gremial de Cerveceros Costa Araucanía cuenta con diez socios. Se trata de las cervecerías: Rozas, Bullbier, Beerwoman, Zauber, Chucauco, Nuevo Imperio (Imperial), Maquehue, Schmidt, Pirén (Queule) y Quimey.

Quince socios activos tiene hoy la Asociación Gremial de Cerveceros Artesanales de La Araucanía, ACAA: Torera (Metrenco, Padre Las Casas), Lafquen (Lican Ray), Santa Cerveza (Toltén), Crater (Villarrica), Peñihuen (Temuco), Baco (Lautaro), Buhller (Ercilla), Potros (Temuco), La Comarca, Ñielol (Padre Las Casas), Manada (Cajón), Magma (Temuco) y Toneles (Temuco).

ACAG Chile

Araucanía Cervecera Asociación Gremial, ACAG Chile, está conformada por las marcas Mahuida (Lautaro), Lonquimay, Strom (Perquenco), Ketri, Mala Junta (Labranza), Wenupillan (zona lacustre), Blackmud (Cunco), Aile (Vilcún), El Viejo Continente (Temuco), Klein (Temuco), Alasse (Curarrehue) y, próximamente, integrará a Cerveza Birrell (Villarrica).