Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Hay estudios para ver la posibilidad de construir un segundo túnel Las Raíces"

En el contexto de los 126 años que acaba de cumplir la comuna cordillerana más extensa de la Región, la autoridad local repasa los compromisos de gestión con la población lonquimallina y los retos en salud, vialidad, infraestructura, educación, turismo y servicios que existen para llevar a dicho territorio hacia un mayor bienestar.
E-mail Compartir

Hacer avanzar a Lonquimay en lo productivo, en convertirse en una comuna con "basura cero", con una nueva matriz energética, con mejor educación y un turismo con identidad que respete el medio ambiente, es el objetivo prioritario de la actual gestión municipal. Y así lo plantea el alcalde Nibaldo Alegría. A pocos días de celebrar los 126 años de la comuna, la autoridad compromete nuevos esfuerzos para mejorar la vialidad local, la infraestructura, los servicios y, en general, la calidad de vida de la gente de la alta cordillera.

- Alcalde, la comuna acaba de cumplir 126 años. A febrero de 2023 ¿cómo está Lonquimay, este territorio que hoy promueven como de "otro mundo"?

- Valoramos muchísimo que habitamos una comuna que vive en paz, en tranquilidad. Convivimos y avanzamos sobre la base del sacrificio de nuestros antepasados: mapuche-pewenches, mestizos y colonos; y para quienes componen hoy Lonquimay la convivencia es la base del desarrollo. Si no existiera esa condición sería difícil que haya inversión, desarrollo y actividad económica, finalmente. Así que al año 2023, Lonquimay tiene las condiciones para seguir creciendo y desarrollándose, que es lo que hemos estado haciendo estos años.

- Su gestión ha trazado un plan de desarrollo a 50 años o más con cuatro ejes que pasan por: actividad económica, crecimiento poblacional, matriz energética y preservación de los recursos naturales. ¿Puede explicarlos?

- Sí. La actividad económica es fundamental para el desarrollo de toda sociedad y para la familia, finalmente. Hoy esto tiene que ver con la ganadería, pero en el futuro será a través del turismo. Esta actividad tiene que ser muy responsable e ir de la mano de políticas de cuidado y protección del medio ambiente. El turismo al que aspiramos es sustentable, de intereses especiales y con identidad local. Hay una línea gruesa que reúne nuestros cuatro ejes. Como dije antes, la preservación y el cuidado del medio ambiente es fundamental, más cuando la zona cordillerana es considerada reserva de la biósfera y porque deseamos ser una comuna con basura cero. Esto tiene hartos aspectos y uno de ellos está ligado al tema energético. Hoy nuestra principal fuente de calefacción es la leña, lo que va en desmedro del bosque nativo. Y si cambiamos la matriz energética, partiendo por la infraestructura pública (…) iremos por buen camino. Estamos en ese proceso y ha habido otras líneas, otras alternativas, como una investigación desarrollada por la UC Temuco para sondear posibilidades de geotermia; también hemos reunido con autoridades de energía para buscar más opciones.

- ¿Es verdad que la educación es una suerte de eje transversal para el desarrollo en su gestión?

- La educación es fundamental, no es inventar la rueda y todo grupo que se desarrolla tiene que ver con la educación, y si tenemos más oportunidades en esta área, sin duda, las posibilidades de un mejor futuro son posibibles. Estamos mejorando la infraestructura, la calidad de la educación, trabajando para tener un liceo polivalente con carreras técnicas y tenemos un convenio con el CFT Araucanía de Lautaro y con universidades para ofrecer opciones a nuestra juventud, sobre todo, a quienes no tienen la posibilidad de trasladarse a la gran ciudad.

- Lonquimay forma parte del llamado "Corredor Bioceánico", pero entiendo que, a su juicio, la vialidad local se ha quedado chica para cumplir con ese rol. ¿Qué debe mejorar en este aspecto?

- La Vialidad está al debe con Lonquimay. Lo conversé estos días con el nuevo seremi de Obras Públicas. Tenemos una vialidad que no responde a los requerimientos de la comuna, un territorio con más de 2 mil kilómetros de caminos, gigante, y la cantidad de maquinaria del servicio es insuficiente. Entonces, Vialidad tiene que estar a la altura de la comuna, una comuna con muchos kilómetros, que tiene nieve y por lo que se requiere maquinaria adicional en invierno. Tenemos que hacer una inversión fuerte en asfaltos, porque excepto en el corredor bioceánico casi no tenemos asfalto. Hemos pedido un plan de inversión y ya tenemos los diseños, solo falta la ejecución ministerial. Y sobre el paso internacional Pino Hachado, este se quedó chico. Hemos conversado con la delegación, con el gobernador regional, con los encargados del sector y se está trabajando un diseño que permita la ampliación; pero eso tiene que ir acompañado del mejoramiento de la ruta (CH 181) y del túnel Las Raíces, que hoy es un cuello de botella. Ya hay estudios para ver la posibilidad de construir un segundo túnel.

- A comienzos de enero la construcción del nuevo hospital alcanzó el 90% avance y se dijo podría ser entregado este invierno. ¿Qué representa para la comuna la futura puesta en marcha de esta nueva infraestructura?

- Es una gran oportunidad de mejorar la atención de salud. El hospital actual no reúne normas básicas de funcionamiento, el nuevo es un hospital intercultural que cumple con las dos medicinas y donde, además, habrá espacio para que las familias que vienen de lejos se puedan quedar; es un modelo de hospital muy particular que será importante para la salud de nuestra población. Obviamente, vamos a gestionar para que pueda haber atención de especialistas en algunos períodos y la atención de un centro de diálisis, que no está considerado en este proyecto, pero que estamos trabajando para que pueda darse lo antes posible.

- Respecto de un reto que ha sido permanente, ¿está mejor preparada la comuna para el próximo invierno? ¿La visita del Presidente sirvió para afirmar algunos compromisos en esta materia?

- A ver, nosotros nos adjudicamos un proyecto de un pool de maquinarias hace poco, que financió el Gobierno Regional y que inauguramos para el aniversario, el 25 de enero. Eso, sin duda, es un aporte. Ahora, estamos trabajando con Vialidad para contar con mayor dotación de maquinaria con la empresa de conservación global, pero sabemos que cuando hay nevazones importantes tenemos que recurrir al apoyo de la exOnemi (Senapred); no existe otra forma de que alguna institución tenga maquinaria apostada aquí porque los costos no serían abordables, pero el arriendo es una vía que funciona bastante bien. Y la visita del Presidente fue importante para avanzar en agua potable rural, donde había proyectos estancados. Él se comprometió a acelerarlos. Ya sacamos los RS. Esta semana se aprobaron en el Core. También hay compromisos para un centro integral de residuos domiciliarios; y hay otros en materia de asfalto, educación, vivienda y una posta para Quinquén.

- Alcalde, estamos en pleno verano y ya viene la fiesta del Asado de Chivo (el 11 al 12 de febrero). ¿Es esta ya una suerte de marca registrada del turismo y el emprendimiento local?

- Para muchas personas la Fiesta del Asado de Chivo es una de las más importantes de La Araucanía, en organización, en el espacio amplio y verde donde ocurre (Parque Las Avutardas); por el trabajo de las organizaciones en sí y el tipo de actividades que se desarrollan en ella y que reflejan a Lonquimay mismo, con jineteadas, domadura, carreras a la chilena, actividades para niños y un show de primer nivel. Este año vamos a tener a Inti Illimani, Santaferia y Los Vásquez, además, de mucho folclor y música ranchera. Es un evento de primer nivel, en todo sentido y la gente lo reconoce a nivel nacional. Este año esperamos que puedan volver nuestros vecinos de Argentina. Este es un esfuerzo arduo que hacemos con mucho cariño y que representa ingresos para numerosas familias de muestra comuna.