Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Doce comunas de La Araucanía quedan bajo toque de queda: refuerzan despliegue militar

MEDIDA. Restricción de movilidad ya entró en vigencia, de 00.00 a 05.00 horas de la madrugada, y se mantendrá hasta nuevo aviso. Autoridades buscan asegurar zonas afectadas por incendios.
E-mail Compartir

Doce comunas de la Región de La Araucanía quedaron bajo toque de queda, a contar de las 00.00 horas de hoy y hasta nuevo aviso.

La medida fue decidida por el Presidente de la República, Gabriel Boric, con el objetivo de generar más tranquilidad y reforzar las condiciones de seguridad en las zonas afectadas por incendios forestales.

Tras el anuncio presidencial, el general del Ejército Rubén Castillo, jefe de la Defensa Nacional de La Araucanía, determinó aplicar el toque de queda, entre las 00.00 y las 05.00 de la madrugada, en diez de las once comunas de Malleco -solo en Lonquimay no se aplicó- y en dos comunas de la provincia de Cautín.

Así, las comunas que quedaron con toque de queda son: Renaico, Angol, Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Purén, Lumaco, Traiguén, Victoria, Curacautín, Galvarino y Lautaro, desde las 00.00 a las 05.00 horas de cada día, hasta nuevo aviso.

"Para llegar a esta determinación de seguridad y las localidades afectadas, hubo un análisis y un planteamiento que determinó cuatro indicativos principales. Tendrá que haber un proceso de acreditación respecto de empresas para los salvoconductos respectivos, aunque se eximen de restricción los trabajadores de salud, de servicios y organismos de emergencias, del sector público, transportes y otros estamentos o rubros que deben portar su acreditación y cédula de identidad", afirmó el general Rubén Castillo.

El fiscal regional, Roberto Garrido, precisó que las personas que quebranten el toque de queda podrían incurrir en una infracción que se sanciona como una falta en el Código Penal, lo que implicará una sanción de multa de 1 a 4 UTM.

Refuerzo militar

La primera noche de toque de queda fue la de ayer jueves, entre las 00.00 y las 05.00 horas. La restricción de movilidad en las noches se mantendrá hasta nuevo aviso y se evaluará de manera diaria, según cómo vayan variando los comportamientos de los incendios y el nivel de afectación hacia la población.

El delegado presidencial regional, José Montalva, recalcó que el toque de queda busca dos grandes objetivos: brindar seguridad y tranquilidad a las personas afectadas por incendios, para que no estén preocupados de posibles robos de sus enseres; y disuadir y detectar a personas que pudieran salir a prender fuego en bosques.

"No solamente busca disuadir o prevenir esos delitos (los incendios), sino también busca brindar seguridad y tranquilidad a familias que se sienten inseguras", sostuvo Montalva.

El general Castillo aseguró que los habitantes de las comunas bajo toque de queda verán mayor presencia militar.

"Un toque de queda sí trae un refuerzo de personal. Se derivan fuerzas de distintos sectores, se incrementa la seguridad. Y traerá el trabajo de controlar el toque de queda, los desplazamientos y asegurar el combate de incendios. Se asumirán más responsabilidades y se incrementará el despligue", dijo.

"

"Va a haber un aumento de la seguridad y del personal desplegado, para controlar el toque de queda y aumentar la seguridad".

general Rubén Castillo,, Jefe de la Defensa Nacional

Piloto fallecido en Galvarino es repatriado a su natal Bolivia

PASADO VIERNES. Julio Antonio Palacios (54) murió al estrellarse en el helicóptero que dirigía cuando combatía un incendio forestal en la comuna de Galvarino.
E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades, brigadistas de Conaf y familiares, ayer se realizó una misa de último adiós en honor de Julio Antonio Palacios Gómez, el piloto boliviano de 54 años de edad que murió al estrellarse en el helicóptero que dirigía, cuando combatía un incendio forestal, en la comuna de Galvarino, el pasado viernes 3 de febrero.

El accidente aéreo se registró durante la tarde del viernes de la semana pasada, en circunstancias en que un helicóptero UH-1D realizaba labores de combate de un siniestro que se desarrollaba a pocos kilómetros del radio urbano de la ciudad, saliendo hacia el sector La Colonia.

Por causas que todavía permanecen siendo investigadas, el helicóptero se precipitó a tierra y luego se incendió, causando la muerte de sus dos ocupantes: el piloto boliviano Julio Palacios y el copiloto Isaac Espinoza.

Apoyo de autoridades

Los cuerpos de los dos funcionarios de la empresa aeronáutica regional, que le prestaba servicios a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), fueron retirados por el Servicio Médico Legal (SML).

Ayer, en la Parroquia Corazón de María, en pleno centro de Temuco, se llevó a cabo un responso en honor al piloto boliviano. Allí estuvo presente su familia y también autoridades, como el delegado presidencial José Montalva y la directora regional de Conaf, María Teresa Huentequeo.

Las autoridades expresaron sus condolencias a la familia y confirmaron que se realizaron todos los trámites necesarios para su repatriación. En Bolivia será su funeral y allí lo despedirán, por última vez, su esposa Carol y sus dos hijos, Alejandro y Daniela.

"Como Conaf estamos de luto por la pérdida de los dos pilotos. Junto con la brigada que estuvo trabajando en tierra con ellos, durante esta tarde, estuvimos con la viuda y sus dos hijos. Ellos nos contaron que él llevaba muchos años trabajando en esto. Esto nos duele, pero seguiremos trabajando para el combate de incendios en nuestra Región", dijo la directora de Conaf, María Teresa Huentequeo.