Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Boric dice que hay que hablar "sin amenazas" con forestales

POLÉMICA. El Presidente respondió así a la Sofofa, que criticó que el mandatario sostuviera que tras los incendios habrá que revisar la regulación del sector.
E-mail Compartir

El Austral

El Presidente Gabriel Boric reiteró que después de que pase la emergencia por los incendios, el gobierno debe sentarse a conversar con las forestales sobre su papel en estas situaciones, esto, luego de que la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), calificara de "improcedentes" y "fuera de contexto" (ver recuadro) las declaraciones del mandatario el viernes en relación a la necesidad de revisar la regulación del sector.

"Lo que señalé es que más adelante tenemos que tener una conversación que es propia de una democracia respecto a la regulación que corresponde. Si está bien o mal, si se puede mejorar sobre la industria forestal, que tiene una relevancia tremenda en particular en las regiones de Ñuble y Biobío, y esa es una discusión que hay que darla en buena lid, hay que darla sin amenazas de por medio, hay que darla pensando en las personas, en los empleos y en respeto y cuidado del medioambiente, pero no le tengamos miedo a poder conversar", dijo el sábado, al presentar a la exministra de Vivienda, Paulina Saball como la encargada de coordinación del proceso de reconstrucción.

Las palabras que desataron la molestia de la Sofofa, las realizó en su visita a Quillón, cuando manifestó que "no me cabe ninguna duda que se viene un debate de una mejor regulación, en particular respecto a la industria forestal, para que estas situaciones que estamos viviendo, en lo que se pueda prevenir, se haga".

Estas declaraciones provocaron el envío de un comunicado de parte de los privados, recordando el aporte que están desplegando para terminar la emergencia.

Tomando ese punto, el Presidente Boric reconoció que "hoy día en el combate de la emergencia nos necesitamos todos y eso fue muy explícito. No cabe ninguna duda que Richard von Appen -que preside la Sofofa- escuchó también aquellas palabras y ese es el espíritu con el que hemos trabajado, por ejemplo, con Juan José Ugarte, que está a cargo de Corma, que han prestado una colaboración muy relevante".

Relación armónica

Quien también se refirió al tema fue el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien ayer llegó hasta la Región de La Araucanía, para reemplazar al "ministro de enlace" en la zona, Giorgio Jackson.

Grau agradeció tanto a los funcionarios públicos como al sector privado en la lucha contra los incendios. "La industria forestal es una industria importante para el país y también lo son otras industrias, otras vocaciones y otros intereses en las regiones con los cuales tiene que haber una relación armónica", dijo y agregó que es importante llegar a acuerdos "en la línea de ir buscando una visión común y de largo plazo" entre la industria forestal y "las otras vocaciones productivas".

Soledad Bertelsen

De actas y fake news

E-mail Compartir

La campaña del plebiscito de septiembre pasado estuvo marcada por imputaciones de fake news. Los del Apruebo acusaban a los del Rechazo de sembrar el terror con afirmaciones que no aparecían en el texto propuesto. Los del Rechazo se defendían argumentando que, para entender el proyecto, había que revisar cuáles eran las indicaciones que se habían dejado fuera. De ahí surge la pregunta ¿cómo leer correctamente una norma constitucional? Porque ellas suelen contener principios y estar redactadas en términos amplios cuyos alcances son difíciles de vislumbrar.

Una herramienta clave es tener acceso a las discusiones del órgano que adoptó la norma. En el caso de la Convención Constitucional, la ciudadanía podía ver las sesiones del pleno y de las comisiones en tiempo real a través de las transmisiones del sitio web. Sin embargo, estas medidas de publicidad reemplazaron algo que en el tiempo demostró ser irremplazable: las actas. Estos documentos, poco vistosos, asociados a formalismos y a abogados, resumen de forma condensada lo que ocurre en los órganos que legislan. Y aunque no se puedan leer a mayor velocidad como ocurre con los videos, igual se revisan más rápido que estos.

El reglamento aprobado a finales de enero para regular el nuevo proceso constituyente esta vez sí encarga a la Secretaría redactar actas y conservar el archivo de lo que ocurra en la Comisión Experta y en el Consejo Constitucional. Estas funciones pueden ser cruciales a la hora de informar a la ciudadanía el contenido de la propuesta de constitución que se va a plebiscitar a final de año.

En el caso de las actas del Comité de Expertos, estas cumplen otra función además: informar al Consejo Constitucional electo qué significan las normas del anteproyecto sobre el cuál tendrán que trabajar. Sin embargo, como los consejeros probablemente no alcancen a revisarlas por los acotados plazos que tienen que cumplir, sería conveniente que en el informe del Comité de Expertos también se incluya un resumen de las propuestas que no alcanzaron los 3/5 de los comisionados.

Con el mismo objetivo de informar, también convendría que el Comité Técnico de Admisibilidad contemple la posibilidad de emitir votos de minoría. Esta facultad dependerá de las normas de procedimiento que el mismo órgano se otorgue.

Las fake news son un fenómeno complejo, que no debe abordarse con soluciones simplistas que olviden la múltiples aristas que tiene: el peligro de limitar la libertad de expresión, el dinamismo de las redes sociales y el funcionamiento de los algoritmos de éstas, entre otras. Por ello, lejos de afirmar que las actas en el nuevo proceso constituyente sean la medicina perfecta para este problema, me parece notable que algo tan anticuado como unas actas, puedan terminar siendo una gran contribución para la democracia en tiempos de redes sociales.

Nada podrá reemplazar, eso sí, el deber de los ciudadanos de contrarrestar la información que reciben con fuentes serias y confiables. Ello requerirá una formación cívica que no puede adquirirse de la noche a la mañana. Y que por cierto una nueva Constitución tampoco puede garantizar.

"En el caso de la Convención Constitucional, la ciudadanía podía ver las sesiones del pleno y de las comisiones en tiempo real a través de las transmisiones del sitio web. Sin embargo, estas medidas de publicidad reemplazaron algo que en el tiempo demostró ser irremplazable: las actas".

"Las fake news son un fenómeno complejo, que no debe abordarse con soluciones simplistas que olviden las múltiples aristas que tiene".

*Profesora de Derecho Constitucional e nvestigadora de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Sofofa llama a cuidar las confianzas

E-mail Compartir

La Sofofa calificó de "improcedente y totalmente fuera de contexto, que las autoridades abran un debate sobre la industria forestal", lo que, aseguran, "no tiene relación alguna con los acontecimientos ocurridos". Asimismo, recordaron que "sin la capacidad aérea y terrestre que las empresas forestales" han desplegado, la situación sería más compleja. Así, llamaron al gobierno a tener "altura de miras" y trabajar unidos "para controlar cuanto antes la situación y evitar comentarios que lo único que hacen es dañar la confianza que el país requiere para enfrentar estas trágicas circunstancias".

Solo 23% de los grupos objetivos se ha puesto vacuna bivalente para el covid-19

PANDEMIA. Minsal llamó a inocularse para estar preparados para el otoño.
E-mail Compartir

Una meta del 85% de vacunados con la fórmula bivalente contra el covid-19 en la población sobre 50 años, con enfermedades de riesgo, que trabajan en atención al público o en las Fuerzas Armadas, es la que se propuso el Gobierno a mediados de enero. No obstante, ayer esta cifra llegó apenas a 23,11%, motivo por que las autoridades subrayaron que la pandemia no ha terminado y pidieron acercarse a los vacunatorios.

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (Deis) reportó ayer que 1.923.972 personas han recibido la fórmula contra el coronavirus original. Esta cifra representa un 23,11% de los llamados a inocularse: 8.325.856.

El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, afirmó que "el llamado es a vacunarse y prepararnos entre todos para la llegada del otoño y del invierno, donde sabemos que se incrementará la circulación viral y que, por ende, tendremos un alza de casos".

En tanto, el Instituto de Salud Pública (ISP) publicó ayer en El Mercurio un estudio que determinó que la aplicación de la vacuna anual bivalente presenta efectos adversos solo en el 0,02% de los 970.453 inoculados en Chile entre octubre y diciembre del año pasado.

Las consecuencias serias, es decir, accidentes cerebrovacular, meningitis y cuadriparesia fueron de tres casos en un millón, y ninguno tuvo resultado de muerte.

Respecto al estado de la pandemia actualmente en Chile, los laboratorios dieron cuenta de 1.534 nuevos contagiados por covid-19 entre las 21.00 del jueves y mismo momento del viernes, a partir de la toma de 11.439 exámenes, PCR y de antígeno. La positividad en la Región Metropolitana fue de 8,78%, mientras que a nivel país llegó a 8,37%. En las mismas 24 horas, 4.903 personas estaban en la etapa contagiante de la enfermedad, mientras que otras 20 fueron inscritas en el Registro Civil como fallecidas por esta causa.