Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Estado también falla en combatir los incendios

Nos encontramos frente a una catástrofe de grandes proporciones, que ha dañado a cientos de familias que viven tanto en los sectores rurales como urbanos, afectando la siembra de nuestros agricultores y que ha infligido un daño irreparable a la flora y fauna del país.
E-mail Compartir

El presupuesto anual para Conaf en el presente 2023 consta de 170 mil millones de pesos. Una parte del mencionado presupuesto le permite a Conaf mantener 63 aeronaves (helicópteros y aviones pequeños) destinadas a apagar incendios forestales a lo largo del país. Además de Conaf, la Corma también posee una cantidad similar de aeronaves con el mismo fin. No obstante, a pesar de que la nación cuenta con más de 120 aeronaves cuya única función es combatir incendios, la macrozona sur e incluso otras regiones del centro del país, se han visto gravemente afectadas por el alcance del fuego, que ha consumido a la fecha, más de 287 mil hectáreas (Atisba), que equivalen a toda la superficie forestal de la Región de Ñuble.

Es decir, nos encontramos frente a una catástrofe de grandes proporciones, que ha dañado a cientos de familias que viven tanto en los sectores rurales como urbanos, afectando la siembra de nuestros agricultores y que también obviamente ha infligido un daño irreparable a la flora y fauna del país.

Momento oportuno para cuestionarnos si los recursos están realmente bien invertidos en relación al combate de incendios de forma efectiva o si son suficientes. A juzgar por lo que hemos visto en lo que va del año, claramente el Estado no ha dado el ancho. Si el objetivo de Conaf es prevenir y combatir los incendios forestales, pues evidentemente no se ha cumplido, sino que ha fracasado estrepitosamente.

Es por tanto urgente aumentar la flota de aeronaves. Si bien Conaf es una entidad privada, pero que recibe cuantiosos recursos fiscales, también tenemos el aporte de la Corma que es exclusivamente privada. Sin el aporte de los privados, tendríamos cerca de un 50% menos de dotación en el apaciguamiento de incendios desde los aires y por tanto, la realidad sería mucho más grave.

Siempre la colaboración público-privada será el camino para resolver los problemas colectivos. Pero en este punto, podemos consensuar que el lado público puede y debe hacer mucho más.

Desde luego que esto será un motivo de nuestra especial preocupación a partir de ahora, a fin de garantizar que una catástrofe de esta magnitud nunca más se vuelva a repetir.

Felipe Martínez

Consejero regional

de La Araucanía

El "boom" de las motos: en la Región se han vendido más de 5 mil vehículos

HOMOLOGACIÓN. Desde el Grupo Empresas Denham, se informó que la novedad en la ley es que la revisión técnica o la homologación de las motos para poder circular, también se podrá hacer en las Plantas de Revisión Técnica (PRT).
E-mail Compartir

Más de 150 mil motocicletas se han vendido en Chile en los últimos tres años, de las cuales cerca del 90% corresponde a modelos de calle, lo que resulta evidente en las distintas ciudades del país, cuyas arterias se han ido atiborrando de estos vehículos menores, que tienen como valor positivo el que se desplazan con mucha facilidad, pero que también presentan algunas dificultades, como lo han ido detectando las autoridades respectivas.

Las razones para el "boom" de la compra de estos vehículos menores, estiman entendidos, son simples: el valor de las motos, el que ocupan menos espacio y el que su carga de combustible es más económica, lo que resulta fundamental en la actualidad, cuando el valor de la bencina y otros combustibles ha alcanzado altísimos precios.

En el caso de La Araucanía, en los últimos tres años se han vendido 5 mil 326 motos, lo que confirma la tendencia que se está produciendo a nivel nacional, como lo explican desde la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM), quienes estiman que esta propensión seguirá al alza.

Las normativas

El problema es que a raíz de los controles que realizan las autoridades respectivas, y que el último trimestre del 2022 alcanzó a 16 mil motoristas a nivel nacional, ha quedado en evidencia que muchos no están cumpliendo con la normativa. En este contexto, el jefe del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Óscar Carrasco, explicó que "en el marco del programa 'Calles Protegidas' se ha detectado que hay un alto incumplimiento por parte de los motoristas o de los propietarios de las motos, tanto de la Ley de Tránsito como de la documentación correspondiente de los vehículos.

En 2022, de cada 3 controles, un motorista o un dueño de una moto incumplió la normativa, situación que debe ser subsanada para evitar dificultades mayores en el futuro", indicó.

En el marco del trabajo que estamos desarrollando, agregó Carrasco, "es importante que la ciudadanía sepa que los controles a los motociclistas continuarán aumentando. Si se compara el 2022 con el 2021, añadió, hubo un aumento en los controles de un 71 por ciento y el 2023 esto crecerá aún más, de manera de instar a los conductores a cumplir las normas para no verse sometidos a sanciones, como, por ejemplo, que sus motos sean retiradas de circulación".

Homologar en PRT

Desde el Grupo Empresas Denham, que operan Plantas de Revisión Técnica en distintas regiones del país, indicaron que, de acuerdo con lo informado por autoridades, actualmente existe un problema por el aumento en las ventas de motocicletas de baja cilindrada, las cuales circulan sin que exista una revisión técnica o una homologación que permita comprobar que cumplen con los requisitos de seguridad exigidos por la ley.

Este es uno de los elementos considerados dentro del proyecto de ley denominado "Patente 0 días", que hace solo unas semanas fue aprobado por el Congreso y espera ser publicado en el Diario Oficial.

La nueva norma, dijeron desde las PRT Denham, otorgará un plazo de 12 meses de gracia para que las motocicletas sean homologadas, por lo que, a partir de 2024, si estos vehículos circulan sin este trámite, serán requisados por la autoridad competente. Una novedad es que esta homologación de motos pequeñas no solo podrá hacerse en el Centro de Control y Certificación Vehicular, sino también en las Plantas de Revisión Técnica, lo que permitiría descomprimir el potencial atochamiento que se podría producir.

"

"Es importante que la ciudadanía sepa que los controles a los motociclistas continuarán aumentando".

Óscar Carrasco,, Programa de Fiscalización, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Villarrica: comenzó el pago de permiso de circulación virtual y presencial en la comuna

E-mail Compartir

Esta semana se habilitó la plataforma para el pago virtual de los permisos de circulación, así como también la cancelación de manera presencial, en la Oficina de Permisos de Circulación ubicada en calle Pedro Montt N°530 y en la Avenida Segunda Faja al Volcán N°1260, dependencias también municipales.

El director de Tránsito y Transporte Público, Enrique Muñoz, dijo que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) habilitó en los últimos días la plataforma a nivel nacional, a través de la cual operan todos los municipios del país. Para ello, se puede acceder a la página web www.munivillarrica.cl, en donde se realiza, anticipadamente, esta gestión virtual.

En terreno

"De manera física vamos a estar en n Licán Ray, en la Biblioteca Municipal (febrero y marzo), en Segunda Faja y en las oficinas de Pedro Montt, pero además habrá un equipo que va a salir a terreno a diferentes sectores, como lo hemos hecho hace bastante tiempo", indicó Muñoz, quien detalló que dicha acción "en terreno" se destinará en sectores, como Molco, Pedregoso, Licán Ray y en los alrededores, como camping, "lo que nos da buen resultado en estos períodos estivales".