Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La Región entró a un ciclo de incendios forestales cada vez más extremos y prolongados

La Araucanía ha alcanzado un escenario complejo. Senapred y Bomberos concuerdan en que el fenómeno de los incendios forestales ha llegado un punto crítico. De la mano del cambio climático, escasez de lluvias y temperaturas cada vez más altas, los siniestros se han vuelto más feroces y hoy sus ciclos pueden durar semanas, "cosa que no ocurría antes". Prueba de ello es que, en la actual temporada, el fuego ha destruido cerca de 300 viviendas y, según las estadísticas de Conaf, la superficie afectada supera ya en 174% el daño causado el período anterior.
E-mail Compartir

El fenómeno de los incendios forestales está boca de todos en estos días. A pocos ha dejado indiferente el devorador poder del fuego. Curiosamente, este problema ha estado en la mira de diversas instituciones y por largos años. La diferencia es que hoy la situación ha llegado a un punto crítico y ha tocado la fibra de la ciudadanía, dado que por primera vez la destrucción de viviendas ha sido masiva y dolorosa. Solo en La Araucanía se habla de 300 familias damnificadas y aún restan sectores por catastrar.

Si bien no existe una progresión lineal de los incendios, sino más bien "ciclos fluctuantes", organismos como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta a Desastres, Senapred y Bomberos concuerdan en que la Región ha alcanzado un escenario complejo, esto debido a que las condiciones climáticas y factores como el ordenamiento territorial han llevado a que los siniestros sean cada vez más extremos y prolongados, lo que ha llevado al límite las capacidades de respuesta y ha obligado al país a pedir ayuda a la comunidad internacional, que, afortunadamente, ha dicho "presente" con recursos humanos y técnicos.

"El cambio climático ha hecho su efecto en la Región. La verdad es que los últimos incendios que hemos tenido han sido de un comportamiento extremo, con temperaturas altas y baja humedad relativa. Se vienen estas condiciones que nos sorprenden porque estos períodos se extienden por semanas. Ya no es una ola de calor de dos o tres días, sino períodos de once o quince días consecutivos en algunas oportunidades. Ese es un factor importante para entender lo que estamos experimentando", comenta la directora regional (s) de Senapred Araucanía, Catedrin Savaria.

La ingeniera forestal que antes trabajó en Conaf explica que si bien no se puede hablar de un aumento gradual de los incendios, porque estos se han comportado más bien en forma irregular temporada tras temporada, con ciclos de importancia como el de 2015-2016 y el de 2019 donde se quemaron cerca de 60 viviendas; en el último tiempo lo que ha ocurrido es que la emergencia se ha vuelto cada vez más compleja. ¿Por qué? "Por la numerosa cantidad de focos incendiarios en el área de interfaz de los espacios urbanos y porque hemos tenido una importante afectación a poblaciones, cuestión que no nos había pasado antes. Entonces, la situación ahora es crítica", recalca.

El cambio climático y la dispersión de viviendas son dos factores importantes en lo que estamos viendo estos días, fuera de las responsabilidades colectivas e individuales, comenta la directora (s) de Senapred.

"El actual escenario - acota - responde a un ciclo particular marcado por incendios más extremos y prolongados, en tiempos en que mucho depende también de las condiciones meteorológicas, de fenómenos como La Niña y El Niño, que inciden año tras año".