Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Michay: el berrie de La Araucanía que resiste los rigores de la sequía

CIENCIA CGNA. Este berrie nativo posee la mayor capacidad antioxidante.
E-mail Compartir

Resultados auspiciosos evidenció la ciencia del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola- CGNA- al comprobar que el Michay, berrie nativo de La Araucanía, posee la mayor capacidad antioxidante y es capaz de lograr calidad y un óptimo rendimiento de fruta sin riego ni uso de agroquímicos.

El Michay, arbusto nativo de Chile, presenta una distribución que va desde Curicó hasta Magallanes. Pero el catastro nacional de frutales solo reporta 2.9 ha cultivadas de este berrie a nivel nacional.

De acuerdo a la investigación del doctor Manuel Chacón, investigador del área de ciencia en plantas de CGNA, este berrie nativo supera en al menos 10 veces la capacidad antioxidante de su primo más conocido, el arándano. Además, en comparación con otros berries nativos la actividad antioxidante de su fruto puede llegar a doblar el valor reportado para el maqui.

Esto no solo proyecta al Michay como un competidor aventajado de la industria de alimentos de alto valor, sino también por las características de resiliencia que se están determinando por parte de CGNA, en donde se observa que resiste periodos prolongados sin riego ni fertilización química, logrando una producción cercana a las 10 t/ha.

Competitiidad

El doctor Haroldo Salvo, director científico del CGNA, señaló que "el país y la Región necesita incursionar en alternativas productivas que tengan mayor competitividad frente al escenario del cambio climático, lo que implica disminuir el uso del suelo, agua, agroquímicos, transporte y procesos tecnológicos",

Salvo agregó que "el Gobierno Regional nos pide invertir en ciencia para buscar soluciones y cuando invertimos en ciencia lo hacemos buscando en nuestros propios recursos naturales", apuntó.

La exploración del Michay no solo abarca sus potenciales para la industria de alimentos de alto valor, sino que esta planta además tiene un gran potencial como atrayente de polinizadores.

Clínica RedSalud Mayor Temuco acudió en apoyo de Galvarino

OPERATIVO. Se realizaron más de 40 atenciones a familias y a bomberos.
E-mail Compartir

Más de 40 atenciones de salud realizaron el pasado sábado profesionales de Clínica RedSalud Mayor Temuco en la comuna de Galvarino, azotada por incendios forestales que afectan a la zona sur del país.

El operativo médico fue encabezado por el director médico de Clínica RedSalud Mayor Temuco, doctor Sergio Castillo, junto a las enfermeras voluntarias María José Vegas, Beatriz Ausensi y Daniela Lezana, y el doctor Julio Torrez, quienes acudieron al Albergue Gabriela Mistral para entregar atenciones de salud.

Familias y bomberos accedieron a especialidades médicas y cuidados de enfermería.

Más de mil científicos de todo el mundo se reunirán en 2024 en Pucón para analizar últimos estudios sobre la Antártica

SE EXTENDERÁ POR 5 DÍAS. En este encuentro científico, que se realiza cada dos años, participan 55 naciones comprometidas con esta actividad, sumado a 14 países observadores.
E-mail Compartir

El equipo técnico del Instituto Antártico y organizadores del Open Science Conference, se reunieron con el alcalde de Pucón, Carlos Barra, con el objetivo de avanzar en la coordinación de lo que será la nueva versión de este congreso que se realizará en la comuna de Pucón, el cual convoca al Comité Mundial de Ciencias Antárticas (SCAR), quienes se reúnen cada dos años con los diversos investigadores antárticos del mundo, con el objetivo de plantearse diversas interrogantes con respecto a la realidad antártica.

Este encuentro científico se realizará el 24 de agosto del año 2024 en la ciudad de Pucón y espera congregar por primera vez en Chile a más de mil científicos, logísticos y jefes de programas antárticos de todo el mundo, quienes durante 5 días realizan actividades relacionadas con las investigaciones en torno a la antártica. En este encuentro científico participan 55 naciones comprometidas con esta actividad, sumado a 14 países observadores. Cabe destacar que este congreso mundial vuelve a la presencialidad después de 6 años.

Cinco intensas jornadas

Dentro de las actividades que se realizarán en este congreso científico se encuentran el entrenamiento para profesionales e investigadores que están partiendo en el área y así también reuniones de investigadores de los comités centrales. Además, se congrega el código polar, quienes estudian cómo se ha ido comportando el tratado antártico en función de la regulación ambiental, oportunidad en la que además se realizan estudios de microbiología y biología molecular.

Dentro del programa de actividades está contemplado el Día de La Cultura, dónde se busca que los científicos se conecten con la comuna y transmitan a la comunidad la importancia de la Antártica para todo Chile.

Marcelo Lepe, director nacional del Instituto Antártico, mencionó que esta conferencia será única para el país por la gran cantidad de científicos que reunirá. "Hoy vinimos con un equipo a visitar al alcalde para avanzar en la coordinación de lo que será el Open Science Conference, en el que cada dos años se reúne el SCAR con los investigadores antárticos del mundo y se plantean grandes preguntas con respecto a la realidad Antártica, que está cambiando muy rápidamente. Esta reunión se realizará en agosto del año 2024 y congregará por primera vez en Chile a más de mil científicos de todo el mundo", terminó diciendo Lepe.

El alcalde Carlos Barra mencionó que este tipo de congresos viene a demostrar lo atractivo y diverso que es Pucón, ya que, aparte de ser una sede frecuente de eventos turísticos y deportivos, ahora se suma uno más que es el científico.

"Estamos muy contentos porque hubo varias ciudades del mundo que postularon a ser sede de este congreso. Pero gracias a la gran oferta hotelera y gastronómica, además de los atractivos naturales que tenemos y la cercanía con la Antártica, se definió que sea Pucón y estamos muy contentos por eso".

"

"Estamos muy contentos porque hubo varias ciudades del mundo que postularon a ser sede de este congreso".

Carlos Barra,, alcalde de Pucón