Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. jorge Rathgeb (RN), diputado por Malleco:

"La acción del Gobierno es casi criminal por no haber actuado oportunamente"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

No solo las personas que han provocado incendios con dolo son culpables de esta emergencia que no da tregua en el sur de Chile. Así lo cree el diputado por Malleco, Jorge Rathgeb (RN), quien señala que "el Gobierno también es responsable por no haberse preparado", habiendo sido advertido el año pasado por las comisiones de Agricultura y Emergencia.

Rathgeb integra ambas comisiones y asegura que elevó los oficios correspondientes, pero que no tuvo la respuesta esperada. Por lo mismo, anuncia su compromiso con una comisión investigadora, mientras ayuda a las comunas siniestradas en terreno.

En su calidad de bombero de la Primera Compañía de Traiguén desde hace 25 años, ha estado combatiendo incendios, entregando fardos donados y de su propiedad, además de ayudar en ollas comunes y a levantar cortafuegos.

-Como congresista y bombero mallequino, ligado al campo y a los desafíos agroalimentarios, ¿cómo ha vivido esta emergencia?

- Esto se podría haber prevenido. El Gobierno dice que estaban preparados, pero eso no es verdad, porque desde la Comisión de Agricultura y de Emergencia entregamos los informes con la preparación para enfrentar la época estival. Los miembros de ambas comisiones advertimos que había una falta de planificación y que había que mejorar el trabajo que se estaba ejecutando. Desafortunadamente, eso no fue así y hoy estamos con estas graves consecuencias. Lo que el Gobierno va a entregar es casi una indemnización por la falta de servicio que el Estado provocó.

¿Hubo medidas preventivas sin hacer entonces?

- Yo oficié en septiembre para que se prepararan de mejor manera y lo volví a hacer en enero al MOP. Pedí que se retirara el material combustible de las orillas de los caminos porque en otra ocasión cortaban el pasto y lo retiraban, pero ahora lo cortaron y lo dejaron en muchas rutas. Si hubiese estado despejada la ruta hubiésemos evitado que se quemaran los cercos de los agricultores. También se advirtió el restringido horario de Conaf. No estoy en contra de que los trabajadores descansen, pero que trabajen en relevo. Había un tremendo incendio en Purén y a las 21 horas la gente de Conaf, sencillamente, se retiró. Si Bomberos trabaja los siete días de la semana y todo el día, Conaf no puede tener horario de oficina. Ahora, el ministro de Agricultura se justifica diciendo que en Europa hubo muchos incendios en la temporada estival, bueno, si ellos sabían que esto venía: debían estar preparados y no eludir la responsabilidad.

- ¿Cómo evalúa las medidas anunciadas? ¿Ha sido ágil y eficiente el aparataje estatal?

Las medidas pueden ser adecuadas, pero son insuficientes. Como no hay cercos, los animales están perdidos, y respecto del forraje, si no es por las donaciones de los agricultores particulares que han sido solidarios con sus colegas, muchos animales hubiesen muerto de hambre. El Gobierno no estaba preparado para esto.

- ¿Cómo Evalúa el toque de queda?

- Si no tuviéramos Estado de Excepción acotado no estaríamos viviendo esto. Solo espero que no signifique que los buenos se escondan a las doce de la noche para que los malos circulen.

- Varias voces están culpando a la industria forestal de los incendios e incluso el Presidente habló de evaluar su regulación. ¿Qué le parece?

-Hay que tener mucho cuidado respecto de esa situación porque yo tengo la sensación de que los principales afectados fueron los pequeños y medianos agricultores, quienes para evitar la erosión en sus terrenos han plantado en partes más faldosas. Un bosque no se quema solo, así es que no estábamos debidamente preparados. Los órganos no actuaron oportunamente y hoy están tratando de culpar a otros por la negligencia que cometieron. La acción del Gobierno es casi criminal por no haber actuado oportunamente en la prevención de la emergencia que se venía.

Organizaciones ciudadanas y ambientales responsabilizan a forestales por incendios

POR IMAGEN. Además pidieron al alcalde Neira que ponga fin al convenio entre el municipio y la Fundación CMPC.
E-mail Compartir

Tras los devastadores incendios que todavía están ocurriendo en La Araucanía, organizaciones ciudadanas de la Región responsabilizaron en un punto de prensa a la industria forestal, argumentando que "las grandes plantaciones no solo aumentan el riesgo de incendios, sino que dañan la biodiversidad, desertifican los territorios y aumentan la pobreza e inequidad en los territorios en donde predominan".

Las organizaciones entregaron una carta dirigida al Presidente Boric en la delegación, pidiéndole una moratoria para las plantaciones forestales y la restauración del bosque nativo en los terrenos siniestrados.

Y además solicitaron por escrito al alcalde de Temuco, Roberto Neira, que ponga fin al convenio entre el municipio y la Fundación CMPC, alianza en el marco de actividades de educación ambiental del bosque.

En la oportunidad, Alejandra Parra, de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada) señaló que "la alianza entre el municipio y la Fundación CMPC no corresponde porque es un lavado de imagen" y que al Presidente Boric "se le entregaron antecedentes científicos que vinculan a las plantaciones forestales con el incremento y la intensidad de los fuegos, pero también con la pobreza de las comunidades y la pérdida del control del recurso hídrico".