Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comentarios en la web

Los "ovnis" derribados por EE.UU.
E-mail Compartir

Manolo Suarez

Si son globos espías, USA no tiene nada que reclamar.

Claudio López

Lo importante a destacar que hay tecnología para detectar estos objetos en el espacio aéreo de las grandes potencias.

Esteban Andrés

Hay algo que no cuadra. Como estos objetos son tan fáciles de derribar, por ende no creo que sean de origen extraterrestre, pueden ser solo distracción de algo peor. O algun plan siniestro.

Philipp Merry

Derribenlos todos!

Enrique Martínez

Tongo para distraer la atención de lo que realmente está ocurriendo en el mundo, Agenda 2030.

Correo

E-mail Compartir

Garantía, no subsidio

El fondo de garantías especiales, en particular el dirigido a créditos hipotecarios, es un buen esfuerzo por parte del Gobierno en materia habitacional, pero insuficiente por donde se le mire.

En primer lugar se debe aclarar que en ningún caso es un subsidio habitacional, sino simplemente un fondo que permite que el análisis por parte de un banco sea más favorable para el potencial comprador, al ser el Estado el que garantice un 10% en caso de incumplimiento de pago, pudiendo así entregar créditos hipotecarios con un 10% de pie, y no un 20%. El esfuerzo es insuficiente pues sólo podría beneficiar a cerca de 24.000 familias, muy lejos del déficit de 650.000 viviendas a la fecha.

Los esfuerzos del Gobierno debieran estar en fortalecer la capitalización individual, generando nuevamente condiciones como las de hace pocos años, con tasas de créditos hipotecarios de un 2%, a 30 años plazo, y con sólo un 10% de pie, y para ello debe destinar la cotización adicional de la reforma previsional a las cuentas individuales de cada trabajador.

Eduardo Jerez Sanhueza


La Nueva Inquisición

La música urbana puede gustarnos o no. El personaje de Carlos Pailacheo -"Pailita"- puede gustarnos o no. Lo que no puede gustarnos es la censura y cancelación que ocurre en redes sociales cada vez que alguien pronuncia una opinión.

En contexto de los incendios en el sur de Chile, el artista hizo un llamado al gobierno a actuar, puesto que ya llevaban varios días ardiendo, sin respuesta del gobierno central. Ante esto, sufrió un gran número de críticas al punto que salió a pedir disculpas.

Podemos ser oficialistas u oposición, pero es necesario tener la capacidad cívica de reconocer las opiniones opuestas.

Esta nueva inquisición y cultura de la cancelación lleva años sobre nosotros, y es un síntoma de una sociedad intolerante y poco democrática que es, a lo menos, preocupante.

Javier Ávila Parada Fundación para el Progreso


Desde el Biobío

En la Región del Biobío, casi todos tenemos un familiar, un amigo o un conocido que fue afectado por alguno de los focos de incendios este fin de semana. Eso demuestra la envergadura de la crisis. Hace tiempo que vemos a los medios de comunicación hablando sobre la posibilidad de que durante estos días se repitiera el escenario de 2017 debido a la ola de calor, sin embargo, pareciera apreciarse una improvisación en las medidas tomadas para controlar los siniestros.

Primeramente, parece inexplicable lo tarde que se han solicitado los servicios del avión "Ten Tanker", siendo que siempre ha sido necesario pedirlo durante situaciones similares a esta durante gobiernos anteriores, al parecer hay un aprendizaje que no hemos tenido respecto a este tema.

En segundo lugar, el retraso en aprobar el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe nos parece gravísimo, pues dejó a los alcaldes de nuestra Región en una situación en que se veían superados, teniendo que hacer frente a las llamas y sus efectos sin tener las facultades o recursos humanos necesarios.

Debido a esto, el personal municipal de algunas comunas se vio obligado a realizar aquellas funciones que normalmente le corresponden a las fuerzas de orden público. Emblemático es el ejemplo de la evacuación realizada en Santa Juana, donde el municipio realizó esta labor sin el refuerzo de las fuerzas armadas.

Si bien, hoy es imposible volver atrás y evitar el daño ya causado, es importante aprender de estos errores y de los aciertos de los gobiernos anteriores, con el fin de no caer en nuevas "Desprolijidades".

directiva NNGG UDI Biobío


Crisis que se profundiza

El último reporte del Ministerio de Salud -al 30 de diciembre pasado- da cuenta de que en Chile un total de 2.119.654 personas están en lista de espera por una solución en salud en el sector público. Así, uno de los mayores problemas que golpea a los usuarios está muy lejos de tener una respuesta.

A este escenario hoy se suma la crisis de las isapres que se ha conocido por la prensa y, ante la cual el gobierno ha dado pocas luces: se habla de un proyecto de ley para cautelar los derechos de los afiliados. Otros señalan que, simplemente, buscan "dejarlas caer".

En ese marco, a las largas listas de espera del sector público, se podrían sumar los pacientes de las aseguradoras que llegarían a Fonasa, sin la misma atención que brindan los privados.

Como APIS llamamos al Ministerio de Salud a dar una solución integral: más y mejor salud para los pacientes del sector público y, en paralelo, cautelar su seguridad que, con esta situación, se pone cada vez más en riesgo.

Estamos disponibles para reunirnos con la ministra, en conjunto con otros actores del sector, para buscar una solución que evite agravar la crisis.

Eduardo del Solar director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS)