Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dos programas de magíster UCT lograron acreditación por los próximos cuatro años

LOGRO. El Magíster en Estudios Interculturales, sumado al programa en Gobierno y Asuntos Públicos, cuenta con el visto bueno de la CNA.
E-mail Compartir

Luego de un exitoso proceso de evaluación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), dos posgrados de la Universidad Católica de Temuco se suman a la lista de programas que cuentan con este sello nacional en la casa de estudios. Se trata del Magíster en Estudios Interculturales y el Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos, cuyos equipos de trabajo lograron una acreditación por los próximos cuatro años.

Es importante señalar que dichos resultados consolidan a los postítulos que aprueben su proceso de evaluación, posicionándolos a nivel académico y social, siendo un agente que impulsa la vinculación entre universidades y grupos de investigación que cumplan con este sello de distinción, además de validar las líneas investigativas y propuestas curriculares junto a sus respectivos planteamientos teóricos y profesionales.

Por otra parte, la acreditación de los programas de posgrado es clave a la hora de posicionar a la UCT tanto a nivel local como internacional, permitiendo a sus respectivos estudiantes postular a diferentes beneficios de arancel para costear sus estudios, como lo son las becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, organismo estatal que fomenta este tipo de estudios y especializaciones mediante financiamiento público.

Programas Acreditados

Uno de los programas acreditados por la CNA, es el Magíster en Estudios Interculturales de la UCT, un posgrado de carácter académico que impulsa la investigación científica social con un especial énfasis en la comprensión de las relaciones entre culturas. Dicho programa logró renovar su acreditación por cuatro años, a través del proceso de evaluación en el que ya venían trabajando desde hace un año.

Por otra parte, el Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos, mediante este proceso ingresó por primera vez a evaluación ante la CNA desde su inauguración en el año 2017, llegando a un resultado de acreditación por un periodo de cuatro años.

Gobernador pide levantar barreras para reconvertir terrenos forestales en agrícolas

TRAS INCENDIOS. Luciano Rivas le envió un oficio al presidente Boric en el que propone crear una mesa de trabajo para promover una reconversión productiva.
E-mail Compartir

El pasado lunes el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, envió un oficio al Presidente Gabriel Boric, en el que propone levantar las barreras que hoy existen para reconvertir terrenos forestales en terrenos agrícolas.

A propósito de los grandes incendios que han afectado al sur de Chile, donde una gran cantidad de predios forestales se ha visto afectada y del debate generado a partir de las propias palabras del Mandatario en torno a discutir una nueva regulación de la actividad forestal, Rivas propone crear una mesa de trabajo para revisar el Decreto Ley 701 que ha permitido el desarrollo de la actividad en el país, pero con el foco en la reconversión productiva para darle alternativas a pequeños propietarios y emprendedores que se han visto dañados.

En el oficio, el gobernador regional plantea levantar las barreras existentes hoy día para desafectar terrenos forestales - forestar una superficie similar en otro lugar o devolver recursos que se dejarían de percibir como franquicias tributarias o bonificaciones- para que pequeños propietarios tengan la libertad de generar un proceso de reconversión a plantaciones frutícolas u otros cultivos agrícolas sin tener que cumplir con estas obligaciones o pagar multas.

Aporte al país

"Este planteamiento va en la línea de potenciar una industria que valoro profundamente, por su tremendo aporte al desarrollo del país y nuestra región. Lo que estamos planteando es abrir la cancha en base a la libertad de elegir que debiera tener todo propietario para revalorizar su emprendimiento y que no tenga restricciones en el uso de suelo", dijo el gobernador Rivas.

El documento plantea una explicación clara sobre la propuesta: "transcurrido el tiempo y luego de que el Estado logró el objetivo inicial de desarrollar una potente industria forestal en el país y ha recuperado con creces, vía impuestos los recursos invertidos, parece prudente y conveniente facilitar, en los casos en que sea posible, el uso de muchos de esos terrenos para productividad agrícola (producción de alimentos). En efecto, hoy, gracias a los adelantos tecnológicos, es posible transformar muchos de esos terrenos, que hace dos o tres décadas solo tenían aptitud forestal, en campos para producir frutales, hortalizas o incluso cultivos extensivos", dice el oficio firmado por Rivas.

El gobernador regional lo explicó también con sus propias palabras, señalando que "estamos viviendo una crisis climática global que nos afecta, maximizando el riesgo de incendios y también agudizando la crisis alimentaria. En este contexto, debemos ser inteligentes en adaptarnos a las nuevas realidades. Lo que proponemos acá es ser inteligentes en aprovechar nuestras tremendas capacidades productivas como país y región y darles alternativas productivas a pequeños emprendedores, para también avanzar decididamente hacia una modernización de la actividad forestal que tantos beneficios nos ha aportado".

"Lo que proponemos es ser inteligentes en aprovechar nuestras tremendas capacidades productivas como país y región y darles alternativas productivas a pequeños emprendedores, para también avanzar hacia una modernización de la actividad forestal que tantos beneficios nos ha aportado".

Luciano Rivas,, gobernador regional

Juntos y sin diferencias nos levantaremos

Dentro de las 13 medidas tempranas anunciadas por el Gobierno, está el acercar a las personas los servicios que les permitan facilitar el acceso a realizar trámites a quienes se han sido afectados.
E-mail Compartir

Las últimas semanas han sido duras para La Araucanía. Los incendios forestales que han asolado a varias comunas dejaron tras de sí cientos de familias que en muchos casos han debido lamentar la partida de seres queridos, a lo que se suma la pérdida de lo que con esfuerzo construyeron durante años. Sin duda este ha sido uno de los episodios más complejos y dolorosos que nos ha tocado vivir como Región.

La pronta reacción de las instituciones del Estado ha permitido paulatinamente ir superando esta contingencia. En este sentido, la relación virtuosa y la sinergia generada entre el sector público y privado para abordar la emergencia de forma integral, ha sido fundamental.

El Presidente Gabriel Boric, desde el inicio del episodio, mandató a todos los estamentos gubernamentales para ponerse a disposición y enfocarse en entregar certezas y soluciones a quienes han debido enfrentar momentos tan duros como la pérdida de un familiar, desplegando un trabajo en terreno, junto a las personas, y entendiendo que el Estado debe liderar las acciones que les permitan a todos y todas superar esta emergencia.

Hemos estado presentes en cada una de las comunas afectadas para actuar como enlace con el objetivo de facilitar los procesos, tanto en la primera fase de combate a los incendios, como en lo relacionado a atender las necesidades más urgentes de la población. Como Seremi del Trabajo y Previsión Social, hemos estado en la comuna de Galvarino trabajando codo a codo con los equipos municipales para generar las condiciones que permitan ir en ayuda de las familias damnificadas.

En este contexto es que, dentro de las 13 medidas tempranas anunciadas por el Gobierno, está el acercar a las personas los servicios que les permitan facilitar el acceso a realizar trámites a quienes se han sido afectados. Servicios como IPS-Chileatiende, el Registro Civil, Banco Estado y el Instituto de Seguridad Laboral, han desarrollado un amplio despliegue en el territorio. A ello se suman los bonos que ya se comenzaron a entregar desde el 13 de febrero, viviendas de emergencia e insumos para el sector agrícola, acciones a las que se sumarán por ejemplo la rehabilitación de infraestructura y servicios básicos y un apoyo especial dirigido a niños, niñas y adolescentes y personas mayores.

La tarea apenas comienza, pero estamos seguros que como tantas veces ha sucedido en el pasado, juntos y dejando de lado cualquier diferencia, nos levantaremos y saldremos adelante fortalecidos.

Claudia Tapia de la Peña

seremi del Trabajo y Previsión Social Región de La Araucanía