Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Temuco: Proyecto Escala crea primera agrupación de emprendimientos

"ARAUCANÍA CRECE". Iniciativa se consolida como pilar de la asociatividad en la capital regional.
E-mail Compartir

Araucanía Crece es el nombre de la nueva agrupación de emprendedores y emprendedoras de Temuco, quienes se han asociado para enfrentar juntos un desafiante 2023. Para esto, el Proyecto Escala, creado por la administración del alcalde de Temuco, Roberto Neira, ha comprometido su ayuda y acompañamiento, desde su proceso de inicio hasta en futuras asesorías que permitan que postulen a proyectos, y así reciban los recursos necesarios para cumplir sus sueños.

Una de las ventajosas apuestas de la nueva agrupación formal es la versatilidad en sus rubros, encontrándose artesanía en cuero, joyería, gastronomía, decoración textil, papelería y plantas, entre otros. De esta manera, Escala realizará el acompañamiento a través de un plan de trabajo que incluye actividades comerciales, asesorías y capacitaciones durante el año, que permitan a la agrupación lograr sus objetivos individuales y colectivos.

Trabajo unido

Michelle Correa, coordinadora del Proyecto Escala, explicó que, a partir de ahora, empezará la formalización de aquellos emprendimientos que no han cursado su trámite formal y que tienen productos de mucho interés comercial.

"Luego viene la capacitación para nivelar y un plan de trabajo, ayudando a visibilizar a los emprendedores, buscando nuevos espacios de comercialización y, sobre todo, potenciando la asociatividad, qué es muy importante", señaló Michelle Correa.

Jennifer Ulloa, presidenta de Araucanía Crece, destacó que el trabajo de la agrupación será positivo por la unión lograda, pero también por la participación de la entidad municipal. "Para nosotros es un apoyo fundamental, no solamente para seguir en una línea, sino que para llevarnos a una escala mayor y así profesionalizarnos y, los que estén más bajos, alcanzar ese nivel para ir estandarizándonos todos y así trabajar en conjunto", señaló Ulloa.

Claudia Donat, emprendedora de la agrupación, añadió que "el Proyecto Escala yo creo que podría funcionar como un pilar para nosotros, porque nos va ayudar en la búsqueda de financiamiento y asesoría en la formulación de proyectos. Yo hace poquito me gané un proyecto de Sercotec y estoy muy contenta porque postulé muchas veces, y fue fundamental su asesoría".

Opinión similar tiene la emprendedora Marcela Madrid, quien agregó que "es necesario trabajar y generar redes de apoyo, porque ahora trabajar individualmente se ha hecho más difícil. Para los que estamos emprendiendo, generar estas redes es un bien común para nosotros".

Recuperación económica

El Proyecto Escala fue desarrollado con la finalidad de contribuir a la recuperación económica local y apoyar a los emprendedores con iniciación de actividades de Temuco, y que tienen una oportunidad de intervención para mejorar el grado de innovación. Además, busca generar espacios de comercialización, vinculando emprendimientos con el sector público, privado y de la academia.

"

"Ayudamos a visibilizar a los emprendedores, buscando nuevos espacios de comercialización y, sobre todo, potenciando la asociatividad, qué es muy importante".

Michelle Correa,, coordinadora del, Proyecto Escala

Programa de "composteras urbanas" se aplicará en la comuna de Villarrica

COLABORACIÓN. El objetivo final es conseguir que la propia comunidad "trabaje" en el cuidado del medioambiente, utilizando los desechos diarios de cada hogar.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Villarrica aprobó, hace algunos días y por unanimidad el desarrollo del programa "Compostera Urbana", realizado por la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad lacustre, requisito indispensable para postularlo a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para la aprobación de recursos, y, por ende, su concreción en la práctica.

El objetivo final es conseguir que la propia comunidad "trabaje" en el cuidado del medioambiente, utilizando los desechos diarios de cada hogar y así aprovecharlos, con el fin de no incrementar los desechos que llegan a sitios de acopio, por lo demás colapsados, no solo en Villarrica, sino que en prácticamente toda la Región de La Araucanía.

Apoyo rural

Este programa de compostaje, uno comunal y otro domiciliario, contará además con el apoyo del Departamento Rural de la Municipalidad de Villarrica, estamento que ya ha tenido la experiencia con sus usuarios en algunos sectores de la comuna.

Como está diseñado el proyecto, la idea es comenzar en una primera etapa con 200 familias. Así lo manifestó el director de la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato del Municipio de Villarrica, Francisco Quesada, quien señaló que "vamos a contar con el apoyo del equipo del Departamento Rural, porque ellos ya han trabajado en el tema y esperamos que este sea un programa autosustentable y que nos ayude a minimizar la disposición de los residuos domiciliarios".

En dos meses

Con la aprobación de los recursos municipales, por parte del Concejo Municipal de Villarrica, se terminaron por completar los requisitos que exigía el sistema estatal para así poder postular al esencial financiamiento de este programa medioambiental de tratamiento de residuos orgánicos y que debe ser aprobado por la Subdere. Los cálculos más optimistas hablan de que este programa podría iniciar en un lapso no superior a los dos meses .

Inició último mes de condonación de intereses por mora en la Tía Rica

E-mail Compartir

Febrero será el último mes en el que más de 10 mil usuarios y usuarias de la Dirección de Crédito Prendario (Dicrep) puedan aprovechar la condonación de intereses por mora. Este beneficio permite condonar todos los intereses por mora generados entre el 25 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022, período marcado por la pandemia.

La condonación de intereses por mora estará disponible hasta este 28 de febrero. Dicho beneficio, anunciado el pasado 31 de agosto, ha permitido que casi 3 mil usuarios y usuarias de la Dicrep a lo largo de todo Chile, accedan a la eliminación de los intereses generados entre el 25 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022, producto de la mora en el pago de préstamos.

Según lo explicado por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, "en nuestra Región un poco más de mil personas tiene derecho a este beneficio, de las cuales solo 163 han realizado el trámite, es por eso que llamamos a los usuarios para que puedan acercarse a las oficinas de la institución en Temuco o informarse sobre cómo acceder a esta condonación visitando la página web www.dicrep.cl/condonacion, con su RUT, e inmediatamente recibirán la confirmación".