Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comentarios en la web

Día del brigadista forestal
E-mail Compartir

Gabriel Berenguela

Gracias totales!

Paola de Brun

Un trabajo muy sacrificado, peligroso y el sueldo muy bajo.

Oscar Jackson

Somos país de "formadores", que cómico. Todos los brigadistas chilenos son part-time y apenas tienen presupuesto. Una vez más a la merced de la caridad extranjera.

Edwin Garcés Marchant

Es obvio que no es la plata lo que los motiva, son gente joven, arriesgada y motivada con una tremenda vocación, que ante cualquier error pasan de héroe a mártir. Quizás el Estado debería recompensarlos con estabilidad laboral, estudios y bonos para un mejor vivir. Esta gente es la que verdaderamente necesita la ayuda del Estado y No la que proviene del exterior a mendigar. (Lo digo con bronca porque hay recursos mal utilizados).

Correo

E-mail Compartir

Importancia de una escuela bilingüe

En el último ranking de Education First, que clasifica más de cien países en el dominio del inglés, Chile quedó en el lugar 45, detrás de otros países de la región, como Argentina, Paraguay y Bolivia. Si consideramos las ventajas de dominar ese idioma para las oportunidades laborales y los beneficios generalizados que tiene el bilingüismo, el dato no deja de ser alarmante.

El dominio del inglés (o de alguna otra lengua extranjera) se ha vuelto una exigencia recurrente en ofertas de trabajo de diversos ámbitos y varios indicadores demuestran que puede incrementar los ingresos de una persona. Además de lo únicamente laboral, el bilingüismo tiene beneficios integrales, sobre todo si se desarrolla desde etapas tempranas de la vida.

Estudios demuestran que la sola exposición de infantes a entornos bilingües favorece su desarrollo cognitivo y que el bilingüismo facilita procesos mentales que ocurren cuando realizamos diversas tareas, no exclusivas del lenguaje. Conviene, además, recordar que adquirir una segunda lengua desde la infancia se relaciona con la prevención de la demencia, patología en aumento en una población que envejece, como la nuestra.

Aprender otro idioma nos acerca a elementos culturales distintos, pues no se puede concebir una lengua separada de la cultura de sus hablantes. Este encuentro permite el enriquecimiento personal y posibilita una reflexión sobre lo propio, que no sería posible si permanecemos encerrados en nuestras cuatro paredes lingüístico-culturales. Además, abre la puerta a relacionarnos con otras personas diferentes, algo muy necesario en nuestra sociedad.

Así como es recomendable optar por establecimientos con un modelo educativo bilingüe, se vuelve necesario contar con mecanismos que, por un lado, fortalezcan el rol de todas las escuelas en la enseñanza de otras lenguas y que, por el otro, permitan transformarlas en espacios bi o multilingües, pues, como hemos establecido, aquello nos traería beneficios tanto personales como colectivos.

Waldo Chaparro director carrera de Traducción e Interpretación en Inglés U. de Las Américas Sede Concepción


Robo de bicicletas

Un corto llamado a quienes se desplazan en bicicleta por Temuco: en el sector centro las roban desde bicicleteros y desde cualquier lugar donde queden encadenadas.

Hugo Soto


Derecho social a la vivienda

El último Catastro de Campamentos 2020-2021 desarrollado por TECHO-CHILE, deja al descubierto que hoy 81.643 familias viven en 969 campamentos a nivel nacional, una preocupante y cruda realidad, la más alta desde 1996, que da cuenta, de cómo muchas familias, connacionales y extranjeras, no han tenido acceso a soluciones dignas en materia habitacional.

Ante este complejo escenario, de precarización de la vida humana, de aumento de la pobreza y la vulnerabilidad social de las personas y familias, agravada aún más por los efectos de la pandemia, la inflación, el aumento del precio del suelo, las barreras para acceso a créditos hipotecarios y la disminución de los ingresos autónomos de los hogares entre otras; tenemos como país el urgente desafío y el deber ético-político de reposicionar el derecho a la vivienda y el hábitat residencial, como un derecho social que debe ser garantizado y resguardado por parte del Estado.

Sin ir más lejos, y tomando como experiencia el confinamiento que experimentamos en pandemia, fuimos testigos de cómo la vivienda se transformó en el espacio obligado de trabajo, estudio y desarrollo de labores fundamentales de la vida cotidiana. Lo que conllevó un impacto social negativo y desigual, afectando especialmente a quienes habitan viviendas precarias y/o de tamaño reducido, quienes vieron deteriorarse aún más, su calidad de vida y percepción de bienestar subjetivo, producto del consecuente aumento de estrés familiar, como también de factores de riesgo que aumentaron la emergencia de las violencias y el deterioro de la salud mental individual y familiar y su relación con la habitabilidad y la vivienda.

Existiendo el desafío de fortalecer la política de vivienda social digna, procurando llegar a este amplio sector de la sociedad, que ha quedado y continuará relegado, de su ejercicio pleno de este derecho, de no recuperar un fuerte rol del Estado en esta materia social. Una política que no solo garantice el acceso a una vivienda, con debidos estándares de calidad tanto en infraestructura y materialidad, sino también bien la conformación de barrios integrados, con acceso a servicios para el desarrollo de la vida comunitaria y familiar, acorde a la dignidad de las personas en condiciones de igualdad y de justicia social.

Roxana Zuleta directora Trabajo Social Universidad Andrés Bello