Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Municipio de Villarrica dispone de extracción focalizada de residuos y escombros

OPERATIVOS. Se estableció un contrato, visado por el Concejo Municipal, con la empresa Conare de Valdivia.
E-mail Compartir

Ante reclamos e incluso algunas amenazas recibidas por personal recolector de residuos domiciliarios en Villarrica, Licán Ray y Ñancul, por el no retiro de escombros, aparatos electrónicos, camas, ramas, pastos, vidrios y otros, la Municipalidad de Villarrica -a través del Departamento de Medioambiente, Aseo y Ornato- insistió que dispone de un sistema de recolección para esos desechos, el que debe coordinarse a través de la vía presencial o telefónica.

Lo anterior se hace así porque los camiones recolectores de residuos domiciliarios no están autorizados para retirar ese tipo de elementos y por lo cual se ha dispuesto la "Ventanilla Única" municipal, de lunes a miércoles en las oficinas de Pedro Montt (detrás del edificio consistorial) en donde se puede solicitar el retiro de escombros o de residuos de gran tamaño. Es en esta oficina en donde se agenda el día para el retiro, según lo solicitado.

Además, otra forma de agendar el retiro es llamando a los números 45 2 206 663, al 45 2 206 670 ó al +56 987 996 722 .

Días de retiro

El encargado de la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Villarrica, Francisco Quesada, señaló que "los días dispuestos para el retiro de escombros y ramas, son los sábado y domingo. Para el retiro de residuos voluminosos, como colchones, refrigeradores, artefactos eléctricos, muebles y otros, solo están dispuestos los días jueves".

Para estos operativos, el Municipio estableció un contrato, visado por el Concejo Municipal, con la empresa Conare de Valdivia, entidad que instala una batea de 20 metros cúbicos y que cuando se llena, se retira y se lleva a depositar a un lugar autorizado para ello, dejando en el lugar -que supervisa exclusivamente personal municipal- otra batea vacía.

Subsecretario de Agricultura entrega alimento para animales en Angol

PRIMERA ETAPA. La cartera está distribuyendo 150 mil sacos de alimento para ganado mayor y aves, en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
E-mail Compartir

Tras conmemorar el Día del Brigadista Forestal y firmar un convenio que permitirá otorgar atención médica a animales sobrevivientes de los incendios forestales, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, entregó alimento para animales a campesinos y campesinas de la comuna de Angol, que no pertenecen a los programas de apoyo de Indap.

La acción forma parte de las medidas que el Ministerio de Agricultura está ejecutando, en el marco del Plan de Recuperación y Ayudas Tempranas del Gobierno: entrega de forraje y agua para animales, además de insumos y equipamiento veterinario para pequeños productores y productoras agrícolas y apícolas Indap y no Indap, operativos ganaderos de urgencia a animales heridos y prórrogas automáticas de créditos agrícolas y ganaderos por un período máximo de seis meses.

Respecto a la ayuda a agricultores y agricultoras, el Ministerio de Agricultura destinó para una primera etapa, 150 mil sacos de alimento para ganado mayor y aves que serán distribuidos entre las comunas de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

"Hemos llegado hasta la Municipalidad de Angol para reunirnos con campesinos y campesinas que fueron afectados por los incendios forestales, que han perdido cultivos, animales, e incluso sus viviendas. Esta es una de las medidas ejecutadas por nuestro ministerio, que forma parte de un plan global de ayudas tempranas del Gobierno y debemos decir que hemos llegado con mucha rapidez al territorio afectado", señaló el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, durante el acto de entrega en el que también estuvo presente el director nacional de Indap, Santiago Rojas; la delegada presidencial de la provincia de Malleco, Andrea Parra; el alcalde de Angol, Enrique Neira, y el seremi de Agricultura de La Araucanía, Héctor Cumilaf, además de otras autoridades regionales.

En el lugar, el alcalde de Angol, Enrique Neira, señaló que "el tiempo de respuesta que ha tenido el Gobierno, a través de los distintos servicios, nos tiene tranquilos y conformes. Es una señal clara de que cuando se aúnan voluntades desde el Gobierno central, los gobiernos regionales y locales podemos llegar a buenos dividendos".

Equipos de Salud Mental del Minsal desplegados por la emergencia están en la Región

AYUDA. El pasado jueves arribó un nuevo equipo de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental (Arsam) proveniente de la Región de Aysén.
E-mail Compartir

En el contexto de emergencia por incendios forestales y de acuerdo al sistema de vigilancia de enfermedades que realiza la Seremi de Salud, la primera causa de consulta de urgencia en la comuna de Galvarino son trastornos de salud mental.

Situación similar ocurre en la comuna de Purén, donde el trastorno de ansiedad ocupa el tercer lugar de motivo de consulta en los establecimientos de salud pública. En tanto, en Lumaco, las consultas de urgencia por salud mental ocupan el 5° lugar.

Por lo anterior, el seremi de Salud, Andrés Cuyul, gestionó la llegada de tres equipos de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental, que provienen de las regiones de Coquimbo, Los Lagos y Aysén, y que ya se encuentran operativos.

"Este jueves llegó un equipo de seis profesionales a Galvarino, por lo que ya son tres comunas de La Araucanía donde tenemos equipos altamente entrenados en el abordaje de salud mental de manera integral, así como también en la vinculación comunitaria y en la detección de algunos problemas y urgencias puntuales, de los cuales nos queremos hacer cargo en la emergencia como sector salud", señaló el seremi Andrés Cuyul.

Emergencia

El trabajo de los equipos contempla el diseño e implementación de actividades comunitarias para la salud mental en el contexto de emergencia y el desarrollo de acciones de comunicación social con énfasis en la promoción del bienestar a través de la psicoeducación y el fortalecimiento de las estrategias para afrontar la situación de desastre, utilizando medios disponibles en el territorio, tales como radios comunitarias u otros medios locales.

Asimismo, se considera el apoyo a la primera ayuda psicológica a aquellas personas que el equipo local haya priorizado en función de la situación de vulnerabilidad, contemplando una consultoría de salud mental que pueda detectar y resolver situaciones de mayor complejidad, posibles de ser desencadenadas o agudizadas en situaciones de emergencias y desastres.

Los equipos locales también recibirán soporte en actividades de capacitación en temáticas referentes a primera ayuda psicológica, salud mental y apoyo psicosocial a niños y niñas en emergencias, entre otros.

"

"Este jueves llegó un equipo de seis profesionales a Galvarino, por lo que ya son tres comunas de la Región donde tenemos equipos altamente entrenados ".

Andrés Cuyul,, seremi de Salud