Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

Un viaje hacia el futuro de la joven capital regional donde ya estén superados los problemas que hoy enfrenta, es la invitación del proyecto "Temuco 2050" impulsado por la CCHC a través del cual se busca planificar la ciudad de los próximos 30 años, con acento en la calidad de la vida de las futuras generaciones. A la vez, urbanistas, académicos y dirigentas sociales se refieren al momento actual de Temuco y sus sueños para los próximos aniversarios, de cara al hito más inmediato con la celebración de los 150 años.
E-mail Compartir

Patricia puntualiza que debido a la falta de resguardo policial, los vecinos se han visto obligados a organizarse y tomar acciones. "Los delincuentes arrasan y prueba de ello es todo lo ocurrido con el comercio ambulante del que ya se perdió el control, donde los ciudadanos nos hemos visto muy afectados tanto en nuestros hogares como en la calle", precisa, advirtiendo que obras como el nuevo Paseo Bulnes se pueden ver amenazadas por el comercio ambulante, que a su juicio, "se salió de control" e incluso ha ido avanzando hacia otros sectores como Avenida Alemania.

Otro aspecto que se advierte como relevante es el envejecimiento de la población, que proyecta ciudades con una presencia cada vez más creciente de adultos mayores, lo que hace urgente adecuar los espacios públicos para hacerlos más inclusivos, pensando también en las personas en situación de discapacidad.

En tal sentido, Ester Morgado, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Temuco, organización que agrupa a más de 55 clubes de la ciudad, asegura que se necesitan espacios amigables para este grupo etario. "Hay calles que están muy malas, un ejemplo es la calle Matta, por donde circulan muchas de las personas que se dirigen hasta el Consultorio Miraflores, además de los problemas de inseguridad que actualmente se viven (…) Ya se perdió la tranquilidad que había antes en Temuco y uno tiene temor de andar porque no sabe a quién tiene al lado", precisa la dirigenta con cerca de 20 años de participación en la Unión Comunal.

Por ello, en su opinión, es necesario recuperar espacios y controlar también el comercio ambulante. En ese sentido, valora la remodelación de calle Bulnes como paseo peatonal. "Siempre pensamos que siendo Bulnes una de las principales calles de Temuco, tenía que estar en otras condiciones, por eso había que entrar a arreglar e incluso fui invitada a la inauguración; yo creo que está bien porque a Temuco hay que darle otro sello", sostiene Ester, quien envía un sentido saludo al alcalde Roberto Neira, quien también la invitó a efectuar el corte de cinta de la obra al inaugurar el piloto hace algunos días.

CONTAMINACIÓN

El arquitecto y vicerrector regional de Universidad Mayor Sede Temuco, Gonzalo Verdugo, resalta que el desarrollo que hoy día la tiene convertida en una ciudad pujante, también ha sido parte de los problemas que enfrenta. "Algunos de ellos son la alta contaminación atmosférica en invierno, el manejo de residuos domiciliarios, pérdida constante de espacios naturales de alto valor producto de la expansión de terreno para el desarrollo de proyectos inmobiliarios e industriales, entre otros", precisa.

Al mismo tiempo cree que por otra parte también en la ciudad se han querido incorporar las ciclovías como parte de la movilidad sustentable, además que se han comenzado a consolidar algunos sectores de áreas verdes que estaban abandonados como es el caso de la Isla Cautín, la idea de recuperación del borde río y el fortalecimiento de la unión con Padre Las Casas como una gran conurbación.

"También aparece como interesante el que hoy día Temuco se está convirtiendo en una ciudad universitaria y eso le da un sello particular que pareciera ser parte de una nueva identidad que antes no tenía tan consolidada nuestra ciudad", destaca.

LOS SUEÑOS

Una ciudad con identidad, basada esencialmente en la multiculturalidad es lo que sueña para Temuco el arquitecto y exdirector del Serviu, Daniel Schmidt. "Creo que Temuco debiese ser hoy día la capital de la multiculturalidad en Chile y creo que tenemos todas las herramientas para poder hacerlo. Por ejemplo, que las carretas de cochayuyo cuando llegan del sector costero, tengan un lugar para realizar la compraventa de sus productos, que la Feria Pinto vuelva a tener los espacios que tenía anteriormente y poder ir erradicando el comercio irregular que se da en ese lugar, poner en valor también algunos barrios emblemáticos como el Barrio Estación y otros", puntualiza el académico, recogiendo también aspectos del proyecto Temuco 2050 de la CCHC, en el que la UA también ha participado. "Muchos de los sueños se plasman en obras que buscan relevar lugares emblemáticos de la ciudad como la Avenida Alemania, el Cerro Ñielol y seguir consolidando lo realizadoen la Isla Cautín, donde aún falta el barrio cívico y el barrio residencial con un borde río que permita aprovechar la condición fluvial que tiene esa zona", dice.

Patricia Escobar sueña con una ciudad donde se pueda reordenar el tránsito de Temuco, recuperar las ciclovías y los espacios de entretención y deporte, además de las áreas verdes con una mayor inversión en máquinas de ejercicio para favorecer el deporte y la vida sana.

Por su parte Ester Morgado, sueña con una ciudad más amigable e inclusiva, que respete a las personas mayores y en general a todas las edades, donde se pueda recuperar la confianza en los otros y con muchas más áreas verdes.

En tanto, una ciudad ecológica e intercultural es lo que sueña para Temuco, el arquitecto Gonzalo Verdugo. "Una ciudad que sea la capital intercultural de Chile y un ejemplo de reconversión ecológica en cuanto a pasar de ser la ciudad más contaminada de Sudamérica, para ser un ciudad con calidad ambiental, ejemplo de ecología urbana y con calidad de vida para sus habitantes que la conviertan en una ciudad moderna, limpia, amable con los peatones, incorporando a la naturaleza como parte de su estructura urbana", explica".

TEMUCO AL 2050

Un Temuco verde, interconectado y patrimonialmente viable es el sueño impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción de cara al año 2050 para el buen vivir de las generaciones que vendrán, tomando en cuenta la visión de los propios habitantes de la capital regional donde se identificaron los aspectos esenciales con miras a los próximos 30 años.

En ese sentido, a nivel de interconexión a escala peatonal se propone "El Boulevard Alemania" como "un espacio peatonal que privilegia los modos peatonales e incorpora el tranvía como respuesta a los trayectos cortos propios de este eje. En la escala ciudad se propone un metro que, por medio de dos líneas en sentido norte/sur y oriente/poniente, interconecte ambas comunas. Finalmente, a nivel del territorio se propone la creación de un anillo de circunvalación que mantenga la condición de la ciudad como eje de servicios y articulador regional, pero que dichos flujos no ingresen a la ciudad", explica el presidente regional de la CCHC, Luis Felipe Braithwaite.

A nivel de ciudad verde se proponen tres grandes intervenciones, "El Corredor entre Cerros", una iniciativa que busca revalorizar los cerros Conunhueno y Ñielol, consolidando la importancia del eje Prat en la ciudad, restableciendo corredores ecológicos y mejorando la oferta de áreas verdes de la ciudad.

"El Parque Fluvial", iniciativa que busca poner al río Cautín como el centro conector de la gran ciudad, con unas costaneras que unifiquen el recorrido a través de un borde parque y, por último, los "Ejes Parques", que serían un conjunto de corredores verdes que, consoliden la extensión de las áreas naturales al interior de la ciudad.

Finalmente, a nivel patrimonial se han planteado una serie de iniciativas que devuelvan el valor al patrimonio arquitectónico y cultural como son la peatonalización del centro, recuperando sus calles y construcciones emblemáticas como el Hotel Continental, exLiceo Técnico Femenino y otros, junto con resignificar ciertos barrios y sectores como la tradicional Feria Pinto.

Toda la información sobre los proyectos Temuco 2050 se pueden conocer visitando el sitio www.temuco2050.cl

Y ¿usted cómo sueña el Temuco del futuro?