Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tecnología desarrollada por la Ufro podría revolucionar tratamiento de salud bucal

PERIIMPLANTITIS. Investigadores locales desarrollan una membrana con capacidad antibacteriana y que promueve la regeneración ósea, aportando una solución a esta patología.
E-mail Compartir

Una investigación que viene a revolucionar el tratamiento de la periimplantitis en el mundo de la salud bucal es desarrollado actualmente por un equipo de destacados investigadores de la Universidad de La Frontera, gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Ctci) a través de su programa Fondef Idea.

La periimplantitis es una patología de carácter infeccioso que puede producirse tras la colocación de un implante dental, y se estima que uno de cada cuatro pacientes con un implante dental desarrolla una periimplantitis en un plazo medio de nueve años tras la colocación del mismo. Se caracteriza por la inflamación de los tejidos conectivos de soporte periimplantarios y la pérdida progresiva del hueso de soporte de los implantes oseointegrados. Más de 12 millones de implantes dentales son instalados anualmente a nivel mundial, situación por la cual muchos grupos de investigación en el mundo se han propuesto desarrollar soluciones tecnológicas o tratamientos que permitan a los clínicos mejorar las opciones terapéuticas de esta enfermedad, sin haber a la fecha ningún tratamiento que garantice un éxito total. Además este tipo de tratamientos son muy costosos para los pacientes y representan un desafío para los clínicos en razón de su complejidad y mal pronóstico.

El equipo

La investigación y desarrollo han sido lideradas por el doctor Víctor Beltrán junto con su equipo multidisciplinario compuesto por la doctora Francisca Acevedo (directora Alterna Ufro), la doctora Claudia Sanhueza (Ufro), el doctor Iván Valdivia (U. de Antofagasta), el doctor Bernardo Venegas (U. de Talca), la doctora Alejandra Chaparro (U. de Los Andes), junto con estudiantes de pre y postgrado y profesionales con expertise en el área. Además este equipo ha sido apoyado en ámbitos de propiedad intelectual y gestión tecnológica por profesionales de la Dirección de Innovación de la Ufro y cuenta con la colaboración de reconocidos expertos internacionales como la doctora Vanessa Sousa (Kings College London, Reino Unido) y la doctora María Cristina Manzanares (Universidad de Barcelona, España).

El doctor Víctor Beltrán explicó que "se realizó el desarrollo tecnológico de una membrana bicapa biocompatible y biodegradable con capacidad antibacteriana y osteogénica mediante la técnica de electrospinning, liderada por investigadoras e investigadores adscritos al Centro de Medicina Traslacional Ufro, la Facultad de Odontología de la Ufro, Facultad de Ciencias de la Salud (U. Antofagasta), la cual promueve la regeneración ósea validada in vitro e in vivo (modelo animal), para su uso potencial en el tratamiento regenerativo de la periimplantitis".

Beltrán agregó que fue muy relevante la colaboración de las empresas nacionales Biomateriales Chile, Via Ossea y Andamio Regenerativo y también la empresa Collagen Matrix, de Estados Unidos. "Esta investigación nos ha permitido lograr el hito de una solicitud de patente provisional en USA en diciembre 2022. En este contexto, ya hemos realizado varios ensayos y pruebas in vitro y en un modelo animal, simulando las condiciones de la enfermedad, e incluso hemos realizando una primera validación de un prototipo de la membrana en situaciones clínicas simuladas por parte de especialistas clínicos referentes en el área, nacionales e internacionales".

Respecto a los futuros alcances de esta tecnología, Víctor Beltrán explicó que "una de las ventajas de esta membrana, es que también podría utilizarse como un biomaterial de elección para el tratamiento regenerativo de otras lesiones óseas producidas por osteomielitis, osteonecrosis, quistes, tumores y tratamiento regenerativo del seno maxilar, entre otras".

"Estamos avanzando en las pruebas y ensayos necesarios para alcanzar al mediano plazo un producto de uso clínico,que pueda ser comercializado de forma unitaria en diferentes tamaños, de forma estéril".

Víctor Beltrán,, líder del proyecto

Tecnología patentable

E-mail Compartir

El director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera. Franklin Valdebenito, dijo que esta investigación llevada a cabo por el equipo del doctor Beltrán, "sin duda que es una muestra del nivel y capacidad de los equipos investigadores de nuestra universidad y, por cierto, de los científicos del sur de Chile, creando una tecnología patentable con potencial de transferir a distintos mercados internacionales, que propicia un tratamiento innovador que puede venir a ofrecer una opción para la periimplantitis, ayudando así a mejorar la calidad de vida de millones de personas en el mundo, que es parte de nuestro compromiso como universidad".

Villarrica invita a expertos a enseñar en sus talleres laborales

MUNICIPALES. Iniciativa se realizará en el segundo trimestre de este año.
E-mail Compartir

Como ya es tradicional en Villarrica, este 2023 volverán a dictarse talleres laborales para vecinos y vecinas que deseen tener una oportunidad de desarrollo artístico y también productivo. Por ello, la administración Municipal, con el fin de actualizar la oferta de estos talleres, dictados por el Centro Empresarial y de Emprendimiento, invita a todas y todos quienes cuenten con algún grado de experiencia en áreas como la gastronomía, pastelería o repostería, artesanía, telar, tejido, cerámica, vitrofusión, peluquería, fitocosmética, entre otras áreas, con el objetivo de ser parte del equipo de monitoras y monitores.

Estas labores se realizarán en el segundo trimestre de este año, por lo cual anticipadamente se está preparando el grupo de expertos a cargo de darle contenido a esta ya tradicional iniciativa.

Asimismo, y con el afán de entregar una capacitación más completa, "este año se decidió extender el periodo de los talleres laborales, de 2 a 3 meses de duración, porque el objetivo es entregar nuevas oportunidades a las vecinas o vecinos de la comuna", indicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien recalcó que la intención es mejorar la calidad de los productos e implementarestrategias comerciales.

Contactos

"Este es un trabajo remunerado, por parte del Municipio, por lo cual hacemos una labor de capacitaciones y así, por ejemplo, fortalecer las capacidades blandas en los monitores que lleguen a realizar estos talleres laborales", reseñó Jonathan Santos, responsable de la Oficina Empresarial y Emprendimiento de la entidad edilicia.

Más información en la Oficina del Centro Empresarial y de Emprendimiento, ubicada en calle General Urrutia, esquina Matta, de 8 a 14 horas. También está disponible el número telefónico +56 9 61 072 044 o escribir al correo electrónico ceevillarrica@gmail.com

Inicia el pago del aporte familiar permanente

EN LA REGIÓN. El monto de este año es de $59.452 por carga familiar o familia.
E-mail Compartir

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán, junto al director regional de IPS-Chileatiende Joaquín Núñez, entregaron detalles del inicio del pago de aporte familiar permanente, ex bono marzo, en la Región.

Según lo informado por las autoridades, el 15 de febrero se inició el pago de este beneficio que, como explicó la seremi, "beneficiará a personas con Subsidio Familiar que cobraban este beneficio el 31 de diciembre de 2022. Reciben un aporte por cada causante de subsidio. También están incluidas las familias pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades o Chile Solidario, que eran beneficiarios de esos sistemas al 31 de diciembre de 2022. Ellos reciben un aporte por familia".

Para más información, están disponibles los sitios www.aportefamiliar.cl, www.chileatiende.cl, el Call Center 101 (opción 1) y las redes sociales de ChileAtiende.