El Ministerio de Agricultura entregó un catastro de las cinco regiones que más han sido afectadas por los incendios forestales. Así, en Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos se constata una afectación importante de los pequeños agricultores.
Respecto de la superficie potencialmente afectada, es decir, aquella que ha sido identificada a través de herramientas espaciales por la Conaf, podemos señalar que es de 413 mil hectáreas. Esto incluye plantaciones, terrenos agrícolas, bosques nativos, matorrales, bosques mixtos, praderas, áreas desprovistas de vegetación, cuerpos de agua, humedales y área urbana. De ellas, algo más de 55 mil corresponderían a terrenos potencialmente agrícolas.
En terreno, se han constatado 3.507 hectáreas de cultivos afectados por el incendio, donde un 56% corresponde a producción forrajera, un 22% a cultivos frutales, un 18% a cereales, legumbres y cultivos industriales y, finalmente, un 5% a hortalizas.
Las diferencias entre ambas cifras (superficie potencialmente afectada -55 mil hectáreas- y superficie afectada -3.500 hectáreas-) se deben a que lo informado por Conaf corresponde a la calificación que tiene ese suelo (uso de suelo) y no necesariamente a lo existente al momento del incendio, siendo el Catastro un acercamiento a la realidad de la afectación en terreno.
catastro diario
La repartición estatal informó que se ha catastrado un total de 6.208 agricultores/as, de los cuales, 6.165 declaran haber sufrido algún tipo de daño. Además, se constata una fuerte afectación al sector apícola con un 90% de sus colmenas afectadas.
Las cifras indican que el 64% de los agricultores catastrados son usuarios del Indap, el 45% son mujeres y el 25% declara pertenecer a la etnia mapuche. El 70% declara tener registro social de hogares y el 48% pertenece al grupo más vulnerable socioeconómicamente de la población. El 40% de los encuestados se dedican a la agricultura de subsistencia y el 34% con venta ocasional de excedentes. Solo el 15% dice dedicar exclusivamente su producción a la venta. El 97% de las personas que declaran sus ventas, dicen que el destino es el mercado nacional.
En el rubro apícola se han catastrado un total de 43.834 colmenas, siendo afectadas por el incendio 39.360, lo que representa un 90% del total. De las colmenas afectadas, un 11% tenían seguro agrícola.
En cuanto a los animales afectados, el Ministerio de Agricultura ha catastrado un total de 86.365 cabezas de ganado, compuesto por vacunos, ovejas, cabras, cerdos, equinos, asnales y aves. De todos ellos, 19.983 han muerto por efecto del fuego, donde el 82% corresponde a aves, seguidos por un 10% de vacunos, 3% cabras, 2% de ovejas y otros y un 2% de cerdos. Se evidencia que un total de 53.721 animales requieren alimentación, lo que corresponde a 15.656 Unidades animales de alimentación equivalentes hasta la fecha.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que "el catastro que ha hecho Indap indica una cifra en torno a 20 mil animales y aves muertas en Ñuble, Biobío y La Araucanía. La gran mayoría, en torno al 70%, son aves -gallinas, gansos, pavos- que son parte de la Agricultura Familiar Campesina. También hay un porcentaje no menor de vacunos, asnales, caballos y lo que se llama ganado menor (cabras y ovejas), allí está concentrado un gran daño. También hay un daño importante a la apicultura en todo el territorio".
"La Seremi de Salud en coordinación con el Colmevet y la Subdere hemos realizado este proceso de vacunación preventivo".
Andrés Cuyul,, seremi de Salud