Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Kits de higiene menstrual llegan a zona de incendios

APORTE. ONU Mujeres realizó ayuda de emergencia para la Región.
E-mail Compartir

Ya están en La Araucanía los mil kits de higiene menstrual gestionados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la oficina nacional de ONU Mujeres, que son parte de las acciones realizadas por el Gobierno para asistir a mujeres damnificadas por los incendios forestales.

Los kits de emergencia fueron recepcionados en Temuco por el seremi de Salud Araucanía, Andrés Cuyul Soto, y la seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género, Pilar Collipal, quienes coordinarán la entrega directa a las beneficiarias.

Cada kit contiene dos paquetes de toallas de noche, dos paquetes de toallas de día y un paquete de toallas húmedas. Cada paquete contiene un mínimo de 8 unidades de toallas higiénicas y 80 toallas húmedas. Cada mujer recibirá 2 kits. |

Los ejes de apoyo de la Subdere

E-mail Compartir

Viviendas transitorias dignas: en las zonas rurales, la Subdere a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) financiará alternativas sanitarias y conexión de agua potable del Sistema Sanitario Rural y Agua Potable Rural con proyectos que signifiquen una inversión de hasta $310 millones (5 mil UTM). Rehabilitación de infraestructura y servicios básicos: a través de los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) y PMB se entregarán recursos a los municipios para iniciativas de reconstrucción, habilitación, mejoramiento y normalización de espacios públicos y servicios básicos, con inversiones por montos menores a $150 millones PMU y montos menores a $310 millones para PMB (2.500 y 5 mil UTM respectivamente). Atención veterinaria para mascotas: a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC), se contratará con profesionales médico o médica veterinaria en 29 comunas afectadas, además de la disposición de recursos para el financiamiento de insumos clínicos veterinarios.

Subdere se despliega en terreno para implementación de medidas frente a incendios

E-mail Compartir

El Plan de recuperación y ayudas tempranas del Gobierno está dirigido para las familias afectadas por los incendios forestales, entregando soluciones concretas para las personas que han sufrido por esta emergencia. Son 13 medidas de apoyo que están coordinadas por distintos ministerios.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha desplegado acciones en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía para agilizar la implementación de las medidas de rehabilitación de infraestructura y servicios básicos; y atención veterinaria para mascotas, en un trabajo en conjunto con las municipalidades de la zona.

Entre el martes 14 y el viernes 17 de febrero, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, recorrió 17 comunas de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía afectadas por la emergencia, en donde sostuvo reuniones de coordinación con alcaldes, alcaldesas y equipos municipales de Ercilla, Galvarino, Lumaco, Mulchén, Nacimiento, Santa Juana, Arauco, Curanilahue, Florida, Tomé, Ránquil, Quillón, Portezuelo, Ninhue, Quirihue, Trehuaco y Coelemu.

"Hemos concurrido a los lugares afectados con nuestros equipos para agilizar las medidas de ayuda provenientes desde la Subdere, trabajando con las autoridades de los territorios que más lo necesitan", afirmó el subsecretario Cataldo.

En la oportunidad, el titular de la Subdere destacó que "hemos aportado como Subdere en materia de remoción de escombros, aportando capital para poder hacer arriendo de maquinarias, contratación de personal para dichas acciones, que además cumple una tarea doble, que no es solamente el despeje de los espacios, sino también es la generación de empleo. Estamos trabajando, además, en poder desarrollar todas las acciones necesarias para que los proyectos que los municipios han ido priorizando se vayan concretando en el corto plazo".

Para finalizar sostuvo que "como Subdere seguiremos trabajando con los municipios, fortaleciendo la coordinación interministerial en el territorio y también la coordinación internivel para que todos podamos actuar de manera mucho más eficiente, dándole así una respuesta más rápida a nuestras vecinas y vecinos que tanto lo necesitan".

Temuco: aumentan los problemas de refracción, especialmente miopía, según informe de clínica

ALERTA. Exceso de exposición a pantallas y falta de luz solar producto del encierro incrementaron las cifras entre 2020 y lo que va de 2023.
E-mail Compartir

De acuerdo con datos de la base pública de Fonasa y a antecedentes de la red de clínicas Ultravisión, durante 2020, 2021, 2022 y lo que va a la fecha de 2023 ha ido aumentando progresivamente la cantidad de personas -de todas las edades- en Temuco que presentan problemas de refracción. Y es la miopía principalmente la que ha ido al alza y la demanda por lentes y por cirugías oftalmológicas correctivas también se ha incrementado.

Se estima que el 70% de la población tiene problemas visuales refractivos, de los cuales solo el 35% de ellos está debidamente diagnosticado (astigmatismo, miopía, hipermetropía), de acuerdo a antecedentes de Ultravisión que tiene presencia en distintas ciudades del país desde hace 3 décadas. Esta data concuerda con antecedentes entregados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021 los cuales se referían a información de países de distintos continentes.

Según la especialista y jefa de Ultravisión Temuco, María José Encina, "el exceso de uso de pantallas durante la pandemia, sumado a la menor exposición a la luz solar, provocaron que aumentaran estas cifras. Por otra parte, una de las motivaciones de acceder a una cirugía que han declarado reiterativamente nuestros pacientes dice relación con la incomodidad que les genera el uso de lentes, más desde 2020 en que empezamos a usar mascarilla".

Además, recomienda que "tanto para niños en edad escolar como para adultos, es preferible no estar todo el día conectados a las pantallas e intentar durante espacios de 20 minutos durante el día mirar lugares alejados, por la ventana. Así se ejercitan los ojos para mirar tanto de cerca como de lejos, previniendo una miopía posterior".