Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comentarios en la web

Continúan fuertes réplicas en Turquía
E-mail Compartir

Ricardo Morales

Sin ingeniería estructural antisísmica, Turquía va a quedar completamente en el suelo.

Silvana Saavedra

Qué lamentable noticia…

Rolando Ortiz

Lamentable.

Néstor Leiva

Les llueve sobre mojado a los pobres turcos; moraleja: revisar la construcción sismo resistente en Chile.

Lorena Álvarez

Turquía siendo país sísmico no tienen construcciones asísmica, ni cultura de prevención.

Nelson Maripil

Qué terrible.

Fredi Esteban

Simplemente no son construcciones sísmicas.

Correo

E-mail Compartir

Política Minera 2050

La Política Minera 2050 busca el desarrollo de una minería sostenible que gestione adecuadamente sus efectos y contribuya a la resiliencia socioambiental, cumpliendo con las demandas de la economía de manera responsable, asumiendo el compromiso de colaborar e incorporar el entorno en sus objetivos y preocupaciones, adaptándose y evolucionando a una minería sostenible que incorpore el cambio climático, un desafío que lleva a este rubro a potenciar, aún más, la mejora continua en el desempeño ambiental, incorporando innovación tecnológica y altos estándares que generen valor económico, social y ambiental a lo largo de toda la vida de los proyectos, desde su conceptualización al cierre.

En los temas ambientales los focos están en los recursos hídricos, pasivos ambientales mineros (PAM) y relaves mineros, biodiversidad, institucionalidad y normativa ambiental, cambio climático, emisiones, inserción virtuosa del sector minero y en la economía mundial baja en carbono, éstas últimas líneas de trabajo van muy de la mano con la reciente publicación de la Ley de Eficiencia Energética que entre las grandes acciones y compromisos se encuentra el lograr la gestión en grandes consumidores de energía como la Minería.

Al respeto, el sector minero desde hace algún tiempo ya viene trabajando, iniciando acciones para la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), con una fuerte orientación en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías y promoviendo el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Actualmente de la demanda total de energía de la minería del cobre, alrededor del 10% proviene de fuentes solares y eólicas y se pretende que para el año 2023 este porcentaje llegue a un 45%-50%, en busca de la ansiada neutralidad del carbono que se persigue como meta para el año 2050.

Esto desafía tanto a las empresas mineras como a las empresas consultoras y proveedoras a trabajar con una mirada que busque el reemplazo de las energías y combustibles fósiles, incorporando soluciones innovadoras en el desarrollo de ingenierías e implementación de herramientas de gestión y operación que incorporen el cambio climático y aporten en la reducción de emisiones.

Las empresas consultoras y de ingeniería somos también llamadas a promover y complementar las soluciones ya implementadas, colaborando con la ya iniciada transición energética, donde varias empresas mineras han logrado acuerdos con los productores eléctricos, para que la fuente de su abastecimiento provenga de ERNC. Queda camino por recorrer y pensar en la implementación de tecnologías no solo durante la operación, sino que también en los futuros cierres de las faenas mineras, potenciando los desarrollos que permitan la incorporación de combustibles verdes (hidrógeno verde) como reemplazo de combustibles fósiles, extendiendo su uso en actividades de transporte y carga pesada; como camiones, buses, trenes y barcos.

Todo este desarrollo energético y mejoras sostenibles, debe ir acompañado por la promoción de la implementación de sistemas de gestión y una gobernanza responsable basada en criterios ESG, apoyados en las herramientas digitales que permiten ir identificando oportunidades a tiempo para introducir las mejoras que nos lleven a una carbono neutralidad.

Paula Ortiz Cádiz, gerente de Proyecto, Consultor Desarrollo de Negocios y Clientes Arcadis Chile


Incendios forestales: ¿cómo afecta el humo a la salud de las personas?

Es importante que las personas puedan tomar todas las precauciones necesarias frente al excesivo humo presente en distintas regiones del país a causa de los incendios forestales.

En este sentido,hay recomendaciones para evitar las consecuencias del humo en la salud de las personas:

- Evitar hacer deporte al aire libre: cuando se realiza alguna actividad física, aumenta el flujo de aire respirado, lo que se traduce en una mayor cantidad de partículas contaminantes respiradas.

- Cerrar puertas y ventanas: es recomendable no ventilar las casas, oficinas y salas de clases. Al abrir puertas y ventanas, las partículas contaminantes entran, contaminando el interior.

- Uso de mascarilla: Para evitar aspirar las partículas contaminantes, es recomendable el uso de mascarillas o un paño húmedo que cubra nariz y boca.

Si por alguna razón no se pueden tomar estas precauciones, hay una serie de síntomas a los cuales se debe estar atento. El humo puede producir irritación en el sistema respiratorio y en los ojos. Además, el respirar las partículas puede empeorar la salud de las personas que padecen algunas patologías de base como problemas respiratorios y cardiacos.

Patricia Matus, académica del Departamento de Epidemiología Universidad de Los Andes