Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Araucanía registró un 7,2% en tasa de desempleo y ocupa el octavo lugar a nivel nacional

INE. Informe muestra un crecimiento de la fuerza de trabajo de más de 26 mil personas en un año.
E-mail Compartir

Según el informe entregado ayer lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas, La Araucanía se ubicó en el octavo lugar a nivel nacional, mostrando un crecimiento de la fuerza de trabajo de más de 26 mil personas en un año.

La medición, correspondiente al trimestre móvil noviembre 2022 a enero 2023, arrojó un aumento de 2,0 puntos porcentuales, respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se explica principalmente por al aumento de personas que se han ido sumando el mercado laboral, y que se encuentran trabajando o en la búsqueda de empleo.

Seremi del trabajo

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, explicó que "a pesar de registrar un aumento de la tasa de desempleo, los indicadores nos muestran que, respecto a hace doce meses atrás, la cantidad de personas ocupadas subió en 15 mil 807. En este sentido es importante aclarar que esta tasa de desempleo se explica por el crecimiento de la fuerza de trabajo en un 6,2%. En otras palabras, hay más de 26 mil personas que hace un año no estaban buscando trabajo, por diferentes razones, y que ahora sí están en la fuerza laboral, ya sea en la categoría de ocupados o desocupados".

La autoridad dijo que "hay que tener presente que nos estamos comparando con un periodo en el que muchas personas se encontraban preocupadas por el posible contagio en el marco de la pandemia, o que se hallaban al cuidado de sus hijos o adultos mayores, barrera que ha ido cediendo a medida que se va superando la emergencia sanitaria, por lo que la población que potencialmente puede trabajar se está reincorporando al mundo del trabajo. Por otro lado, en comparación con el trimestre anterior, la tasa de desempleo disminuyó en 0,8%, pasamos de un 8% a un 7,2%, lo que se traduce en casi 4 mil desocupados menos. Sin embargo, continuamos con un alto porcentaje de empleos informales, ubicándonos en el tercer puesto a nivel nacional con un 35,2%, lo que sigue representando un importante desafío para generar empleos formales".

"

"Hay que tener presente que nos estamos comparando con un periodo en el que muchas personas se encontraban preocupadas por el posible contagio (de covid-19)".

Claudia Tapia,, seremi del Trabajo

Cifras relevantes

E-mail Compartir

La fuerza de trabajo registró un aumento de 6,2% (26.133 personas más), provocada por el aumento en 3,9% de personas ocupadas (15.807 personas más) y el aumento en 46,8% de las desocupadas (10.326 personas más). Según sexo, esta aumentó 8,6% en mujeres y 4,4% en hombres. Las principales categorías ocupacionales que incidieron en el aumento de los ocupados fueron asalariados informales y trabajadores por cuenta, que registraron aumentos de 20,2% (8.404 personas más) y 4,0% (4.184 personas más). Mientras que los ocupados informales aumentaron 8,6% (11.603 personas más). Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 5,1% (20.261 personas menos), impulsadas principalmente por la caída de inactivos habituales en 6,3% (20.258 personas menos).

Renuevan proyecto de canotaje para mujeres con cáncer de mama

VILLARRICA. Municipio local apoya esta importante iniciativa.
E-mail Compartir

Un muy valorado proyecto se ha venido desarrollando en los últimos meses en el lago Villarrica, con la práctica del canotaje por parte de un grupo de mujeres que viene enfrentando el tratamiento del cáncer de mama, iniciativa que tiene coordinados al Hospital de Villarrica, la Oficina de Deportes del Municipio y el Club de Canotaje de la comuna lacustre. Todos ellos se reunieron en el sector Embarcadero para renovar este trabajo colectivo.

Allí se reunieron con las beneficiadas el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; el jefe de deportes municipal, José Bravo; la doctora a cargo del tratamiento médico, Ana María Ríos; el concejal Víctor Durán, directivos y el entrenador del Club de Canotaje local, Félix Gutiérrez.

"Yo en un principio, sabía que se hacía este deporte para quienes tenemos esta enfermedad como rehabilitación, pero no estaba muy convencida, porque era como volver a enfrentarse a todo lo malo, pero no, me ha servido mucho encontrarme con personas que también han pasado por lo de uno y conversarlo ha servido para tirarlo afuera", comentó Alicia Aguilera, una de las pacientes que realiza esta actividad, bajo la supervisión de la facultativa Ana María Ríos.

El gran desafío que trae este programa de ayuda a pacientes es que en época invernal es más complejo remar por las aguas del lago, por lo cual se le planteó a la autoridad hacer una inversión, con el objetivo de que el bogado pueda realizarse "bajo techo", con maquinarias especialmente adaptadas.

"Estamos gestionando los recursos para adaptar un espacio en uno de nuestros gimnasios con estas máquinas y así puedan seguir rehabilitándose las que sufren el cáncer de mama, a quienes seguiremos ayudando", indicó el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara.

Apoyo en recursos

En esta reunión estuvo presente el consejero regional Federico Figueroa, quien a nombre del Core de La Araucanía indicó que "reconocemos lo importante de este programa y en el Core estamos disponibles para respaldar con recursos este tipo de iniciativas".

Regionalistas Verdes piden evaluar "impuesto a las forestales"

LLAMADO. Gemita Álvarez, candidata a constituyente de la Frevs, sostuvo que industria debe aportar al financiamiento de comunas que administran pobreza.
E-mail Compartir

Las y los Regionalistas Verdes de La Araucanía ingresaron junto a su candidata constituyente, Gemita Álvarez, una solicitud al ministro de Hacienda para que evalúe un impuesto especial a la industria forestal para fortalecer las finanzas municipales de comunas que en su territorio poseen una alta explotación de hectáreas.

Así lo manifestaron desde el partido oficialista en La Araucanía, señalando que esta propuesta se encuentra en el Informe de la Comisión Presidencial de Descentralización del Gobierno de la exPresidente Bachelet el año 2014.

"Ésta crea el impuesto especial de tala a grandes empresas forestales, consideradas como aquellas que tienen más de 200 hectáreas plantadas", expresó Gemita Álvarez, quien agregó que "la propuesta agrega que dichas empresas se mantendrán exentas del pago del impuesto predial, pero al cosechar pagarán al municipio respectivo un impuesto de 20 UTM por hectárea o (según informe Conaf) el número de UTM que determine expertos del Ministerio de Hacienda".

"Creemos que es fundamental y de justicia territorial y social que las grandes empresas forestales aporten al financiamiento local, para colaborar en la reposición de recursos que han inyectado los municipios, pero no como un favor, sino como una política tributaria de Estado, permanente y sólida que contribuya al desarrollo comunal de municipios que prácticamente, frente a las externalidades negativas socio-ambientales que dejan las forestales, solo se dedican a administrar pobreza", concluyó Gemita Álvarez.