Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno: hay sensación de mayor orden y control en la frontera norte

PROCESO. La ministra del Interior, Carolina Tohá, hizo un balance del inicio del despliegue de las Fuerzas Armadas en las fronteras con Bolivia y Perú. Parlamentarios promueven la creación de una policía fronteriza.
E-mail Compartir

La ministra del Interior, Carolina Tohá, hizo ayer un positivo balance del comienzo del despliegue militar en puntos críticos de las fronteras con Perú y Bolivia, medida que durará 90 días y busca aumentar el control del ingreso irregular de personas migrantes que afecta la zona norte de Chile.

En entrevista con radio Cooperativa, la jefa de gabinete aseguró que "es temprano para una evaluación, pero sí ha cambiado. Empezamos a tener una cantidad bastante elevada respecto de la previa de personas que son identificadas cruzando la frontera y que son llevadas a las policías para ver cuál es su situación: oscilaron de 30 a 120 o 130 durante el fin de semana".

Además, destacó la percepción que ha generado esta acción en las regiones incluidas: "Es un salto en el ambiente que hay en la zona. Yo estuve en Colchane pocas semanas atrás y ayer que estuve ahí conversé con autoridades locales y algunos vecinos que se acercaron y todos dicen que hay una sensación de mayor orden, de mayor control, dentro de un lugar que ha vivido mucho descontrol y desorden en los últimos años".

Colaboración

La ministra Tohá también puso énfasis en la necesidad de que exista colaboración con las naciones vecinas: "Para todos (los países de la región) ha sido un desafío gigantesco procesar estos volúmenes de migración y las dinámicas asociadas a esto y estamos muy obligados a colaborar, porque somos el país final de esta cadena".

La ministra enfatizó que "las personas que llegan a Chile antes pasaron por Colombia, Perú y Bolivia o a veces pasan directo desde Perú, pero muy frecuentemente han pasado por dos o tres países antes de llegar a Chile. Entonces, hay una cadena hacia atrás que necesitamos resolver".

En relación a la reconducción de las personas migrantes, Tohá confirmó que "estamos trabajando con Bolivia para tratar de tener con ellos una modalidad que permita hacerlo", pero "hasta ahora no se ha conseguido". Sin embargo, aseguró que "incluso si Bolivia no acepta la reconducción, vamos a quedar en mejor pie del que teníamos, porque vamos a saber quién entra a nuestro país".

Policía fronteriza

En paralelo, desde la bancada del comité mixto de diputados de los partidos Radical y Liberal impulsan la idea de crear una "policía fronteriza".

"Hoy día estamos dando el primer paso para poder implementar una policía fronteriza, porque necesitamos profesionalizar el trabajo que se realiza en frontera y medidas permanentes en esa zona. No podemos seguir con estados de excepción, que duran 15 o 90 días. Esa no es la solución. Acá se necesitan medidas permanentes", apuntó el liberal Luis Malla, impulsor de la iniciativa.

Mientras que el diputado Andrés Jouannet (Amarillos por Chile), presidente de la Comisión de Defensa, apuntó que "lo que debemos hacer ahora es trabajar esto de forma mucho más profesional y eso significa la creación de la policía militar de frontera y, a partir de marzo, comencemos a discutir esta nueva institucionalidad".

"Cambio histórico"

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, afirmó que es muy prematuro entregar un balance de los resultados de las primeras horas de la puesta en marcha de la normativa, aunque sí destacó positivamente que el Ejército asuma el desafío de recuperar el control fronterizo asumiendo nuevas funciones en materia de seguridad.

"Es complejo entregar una evaluación de los resultados, pero sí hay un elemento positivo que es que el Ejército asume, por primera vez, un desafío de estar en las fronteras para que el Estado pueda recuperar el control de éstas", sostuvo el jefe comunal.

"Lo que estamos viendo hoy día es un cambio histórico en la vocación del Ejército: no solamente tiene que estar preocupado en acciones bélicas o la visión que tiene de enfrentar otras naciones en casos de algún conflicto o riesgo de la soberanía, sino que hoy día aparecen otros tipos de enemigos para la paz y la tranquilidad de nuestro territorio, como son las mafias, los carteles y lo que estamos enfrentando hoy día, que son los traficantes de personas", añadió.

90 días durará la intervención de las Fuerzas Armadas en las fronteras con Bolivia y Perú.

120 personas al menos fueron llevadas durante el fin de semana a las policías para revisar su situación.

24 de febrero se instalaron las tropas del Ejército en el extremo norte del país para cumplir esta tarea.

Presidente Boric dice que "los cambios de gabinete se hacen y no se anuncian"

EJECUTIVO. El Mandatario aseguró que solo él es responsable de las eventuales modificaciones en su equipo.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric salió al paso ayer de los rumores de un inminente cambio de gabinete, cuando falta un poco más de una semana para que se cumpla su primer año de Gobierno y ya trabaja con su segundo equipo ministerial tras el ajuste que hizo en septiembre pasado después del plebiscito constitucional.

"Para que no haya especulaciones, esto lo he reiterado hasta el cansancio, pero lo voy a repetir: los cambios de gabinete se hacen y no se anuncian. Y los cambios de gabinete los decide el Presidente de la República. Yo. No los editorialistas ni los partidos".

Así, el Mandatario respondió también a las supuestas tensiones que existen entre las dos coaliciones del oficialismo luego de que el PPD, partido de la ministra del Interior, Carolina Tohá, decidiera ir en un pacto aparte del oficialista que integra a Apruebo Dignidad, el Partido Socialista y el Partido Liberal.

El Jefe de Estado fue consultado por el tema justo cuando salió caminando desde el Palacio de La Moneda y cruzó al edificio del Ministerio de Hacienda para reunirse con el titular del ramo, Mario Marcel, en un encuentro de trabajo.

"Con los partidos tenemos un diálogo permanente. No me siento presionado; estoy totalmente tranquilo respecto de la evaluación permanente de los ministros", dijo el Presidente.

Los partidos

Sobre el mismo tema se pronunciaron los presidentes de algunos partidos que componen el Gobierno.

El timonel del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo al diario El Siglo que "la exigencia de hacerlo golpea negativamente. Tensiona. Y se transforma más bien en solicitudes de cargos para los partidos. Por mi parte, el Presidente tiene que ejercer esa facultad y punto, y un reajuste creo que tiene que ser para mejorar la gestión".

Mientras, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, manifestó que "lo importante es concentrarse en las tareas que tenemos los partidos progresistas, más que en los cambios de gabinete o de nombres. Los ajustes no solamente pasan por cambiar personas; hay formas de tomar decisiones, de cambiar lineamientos".

"Este es un tema que puede ser interesante para nosotros o la prensa, pero no para Chile. Hay otras cosas que le preocupan a los chilenos y, siendo el Presidente el único que puede hacer estos cambios, no nos compete a nosotros estar especulando porque realmente esto ya parece más bien un reality que conversación política", añadió la dirigenta.