Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Confirman nuevo caso de hanta y prevén alza de contagios tras emergencia forestal

PREOCUPACIÓN. Autoridad sanitaria llama a extremar las medidas preventivas debido al posible desplazamiento del ratón colilargo a zonas urbanas más pobladas.
E-mail Compartir

Un nuevo caso de virus hanta fue confirmado en las últimas horas en La Araucanía, encendiendo las alertas de la autoridad sanitaria, quien ha llamado a extremar las acciones preventivas, especialmente tras la emergencia forestal que podría ocasionar un aumento de las infecciones de este virus altamente letal.

¿La razón? Los cambios en los ecosistemas provocados por los incendios, podría derivar en el desplazamiento del ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), principal vector del virus, hacia zonas urbanas en busca de alimento. "Los incendios están generando un desorden ecosistémico que está afectando a los distintos animales y eso no es ajeno por ejemplo a murciélagos y al ratón colilargo; ese hábitat entra siempre en competencia con el ser humano y por eso quienes viven en el campo tienen que redoblar los cuidados", argumentó en el seremi de Salud, Andrés Cuyul, en concordancia con lo señalado con expertos sobre el tema.

"Es normal que todos los animales arranquen del fuego, incluidos los roedores que siempre van a buscar zonas húmedas con acceso a agua y alimento", aseveró Paula Gädicke, médico veterinario y docente de pre y post grado de la Universidad de Concepción, según consigna el Diario de Concepción.

Nuevo caso

En lo que va de 2023 se han reportado dos casos de virus hanta, el primero de ellos con resultado fatal el pasado 14 de febrero.

El segundo caso corresponde a un trabajador rural de la zona de Lautaro. "Estamos en estos momentos desarrollando la investigación ambiental y epidemiológica para ver dónde se ubican los espacios de riesgo. Preliminarmente se conoció que la persona trabajaba en distintas parcelaciones y fundos, lo que nos lleva a pedirle a las personas que trabajan o visitan las zonas rurales a adoptar todas las medidas preventivas que se han difundido", dijo el seremi.

Hay que tener en cuenta que la sintomatología del hanta es similar a la de un estado gripal, que puede incluir fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Luego de algunos días puede aparecer dificultad para respirar que al agravarse produce lo que se conoce como "síndrome cardiopulmonar por hantavirus": un cuadro grave en el que la persona no puede respirar y comienza con falla cardíaca y presión muy baja.

"

"Los incendios están generando un desorden ecosistémico que está afectando a los distintos animales y eso no es ajeno (...) al ratón colilargo".

Andrés Cuyul,, seremi de Salud

A extremar acciones preventivas

E-mail Compartir

Debido a que el contagio se produce al inhalar las heces o la orina de los roedores infectados, tanto en lugares abiertos como cerrados (galpones, huertas, pastizales), es fundamental evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones, además de impedir que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas y tapar orificios en puertas, paredes y cañerías. "Es necesario realizar una adecuada limpieza con cloro, utilizando guantes y mascarillas, en lugares cerrados por largos períodos de tiempo. También es recomendable mantener siempre medidas generales de higiene en cocina y utensilios; guardar la basura en recipientes con tapa, y en caso que no exista recolección de basura, enterrarla a 50 centímetros de profundidad y a 50 metros de la vivienda", precisó Cuyul.

Monseñor Sixto José Parzinger Foidl (1931-2023)

En nombre de la Diócesis, agradezco al Señor la presencia, el ministerio y el buen testimonio de nuestro querido hermano don Sixto.
E-mail Compartir

Al conocerlo tuve la sensación de encontrarme ante un hombre bueno, humilde y cándido, casi con la inocencia de un niño. Esto es lo que se expresaba en su hablar, en su comportamiento y que se traslucía muy particularmente en su mirada pura y transparente. Estoy convencido que su profunda y recia devoción a la Inmaculada Virgen María contribuyó a que el Espíritu Santo imprimiera a lo largo de los años estas características tan personales en el corazón de don Sixto, que progresivamente lo iban asemejando a Cristo el Buen Pastor.

También me llamó la atención su porte religioso. Era un hombre de Dios, íntegro, sincero, orante, sin afán de aparentar lo que no es y sin doblez. Su lema episcopal "Ad edificationem fidei" (para la edificación de la fe) reflejaba de alguna manera el alma de don Sixto. Es un hombre que quiso edificar su propia vida desde la fe y desde ahí ser instrumento del Señor para que la fe sea la razón de vivir de todos, abarcando todas las dimensiones de la persona. Don Sixto alguna vez escribió: "Nuestra vida y entrega diaria es nuestro humilde servicio: para la edificación de la fe en nuestra querida Diócesis de Villarrica". Era frecuente escucharle decir que las dificultades por las que está pasando la sociedad y la misma Iglesia es efecto de la falta de fe.

Don Sixto me dio el buen ejemplo de que con la gracia del Señor se puede ser siempre fiel y muy feliz en la entrega total a Cristo en la vida nueva del Bautismo, en la consagración religiosa, en el sacerdocio y en el episcopado. También me ha hecho ver que Dios quiere que el proceso del envejecimiento del cuerpo se corresponda con el crecimiento cada vez mayor de la vida espiritual, pues "el que está en Cristo, es una nueva creación; pasó lo viejo, todo es nuevo" (1 Cor 5,17). Así, más que el joven, es el anciano quien se constituye en modelo de vida cuando con el paso del tiempo se crece en virtud y no en mañas. Don Sixto fue siendo cada vez más un hombre manso y humilde, semejante al Corazón de Jesús y también a su Padre San Francisco de Asís.

También puedo decir que don Sixto, como hermano Obispo emérito, fue para mí un gran colaborador en mi ministerio episcopal, un sabio consejero y un firme apoyo espiritual. Durante todo este tiempo fue un verdadero padre.

Si alguien a mi llegada a Villarrica me hubiese advertido que era inconveniente que el Obispo emérito se quedase a vivir en la misma Diócesis porque podría convertirse en un referente paralelo o pudiese interferir en mi labor pastoral, debo decir que ha sido todo lo contrario. Don Sixto tuvo siempre una presencia prudente, discreta, cariñosa y cercana, pero siempre dispuesto a participar en la vida de la Diócesis. Así, por ejemplo, los sacerdotes agradecían muy especialmente su disposición a ayudar pastoralmente en las Parroquias.

En nombre de la Diócesis, agradezco al Señor la presencia, el ministerio y el buen testimonio de nuestro querido hermano don Sixto. Mi experiencia es que en todas partes se le recuerda con mucho cariño y todos hablan bien de él. Muchos hemos sido testigos de cómo, espontáneamente, los fieles aplaudían cuando lo veían participar en alguna Misa en la Catedral.

No quiero terminar sin recordar que, más allá de las características personales y del modo de ejercer el ministerio episcopal, don Sixto era Sucesor de los Apóstoles. En Villarrica, en la comunión con todos sus hermanos Obispos y con el Papa, fue garante de la comunión con la Iglesia y de la verdad revelada por Cristo, asegurando así que en estas tierras se anunciara el Evangelio vivo de Cristo. Según sus propias palabras: "Deseo, con ustedes y con su apoyo, proseguir en el camino experimentado: amando profundamente a Jesucristo, disponiendo todo lo que está a nuestro alcance para que Él sea conocido, predicado y amado".

Don Sixto fue un auténtico maestro de la fe, un sacerdote de los misterios divinos y un pastor de su grey, a semejanza de Cristo, Profeta, Pontífice y Pastor.

Por último, al ya haber partido de este mundo, soy testigo presencial de cómo don Sixto se preparó para el paso hacia la vida eterna, consciente que finalmente lo que vale es lo que el "Padre ve en lo secreto" (Mt 5,4). Con la conciencia de haber procurado hacer en todo la voluntad de Dios, anhelaba lleno de fe, esperanza y caridad escuchar de Él: "¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu Señor" (Mt 25,21).

Con su palabra y más aún con su testimonio, don Sixto nos dice, a nosotros que quedamos en este mundo: "he competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe" (2 Tm 4,7).

Francisco Javier Stegmeier,

obispo de la Diócesis

de Villarrica

Conmemoran Día de Concientización de Enfermedades Poco Frecuentes

E-mail Compartir

Ayer se conmemoró el Día Nacional de la Educación y Concientización de las Enfermedades Poco Frecuentes. Según Víctor Rodríguez, presidente de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes Chile (Fenpof Chile) "si bien podemos sentirnos orgullosos de haber logrado que cientos de pacientes y familias se vean representadas a través de un día en el cual se les conmemora gracias a un trabajo realizado desde la sociedad civil, asociaciones de pacientes y autoridades, aún nos queda mucho por avanzar".

A su juicio, el primer informe realizado por la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control de la Ley Ricarte Soto detectó que "existe holgura presupuestaria al día de hoy para ingresar nuevas tecnologías y que la sostenibilidad de la ley se puede solucionar mediante una mejor ejecución financiera. (...) Aún no hemos podido dar respuesta a las cientos de pacientes en todo Chile. Por lo anterior es que en este día de enfermedades poco frecuentes, queremos dirigirnos al Presidente para pedirle que haga uso de sus facultades, y tome una decisión excepcional para poder continuar con una gran ley como la Ricarte Soto", concluyó.