Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

A 3 años del primer caso: cerca del 30% de la población regional ha contraído el virus

LA ARAUCANÍA. Lecciones aprendidas en los 1.095 días de pandemia.
E-mail Compartir

Desde aquel lejano 15 de marzo de 2020 cuando literalmente "aterrizó" en la Región el primer caso de coronavirus hasta hoy cuando han transcurrido casi 1.095 días, cerca del 30% de la población ya ha contraído el virus y menos del 1% ha fallecido como consecuencia de la enfermedad.

Cambios impensados en el diario vivir como el masivo uso de mascarillas, el teletrabajo, los confinamientos, la distancia social, las vacunas y otros tantos, han marcado estos inusuales tres años que dejaron varios aprendizajes y lecciones tanto para la población como para el sistema sanitario.

"Son muchos los aprendizajes obtenidos y a varios niveles, tanto en lo personal, familiar, económico, educacional y otros", explica el médico y director de la carrera de Medicina de Universidad Mayor Sede Temuco, doctor José Luis Calleja, quien señaló que "se puso en relieve la fragilidad humana después de años de soberbia y triunfalismo por los avances científicos y tecnológicos, pero también (fue importante) la resiliencia entre las personas, la importancia de la interacción con la comunidad, familiares, amigos; establecer prioridades económicas y acoger el uso de las tecnologías de información y comunicación en educación, salud y el trabajo diario".

En tanto el seremi de Salud, Andrés Cuyul, puntualizó que a tres años de la aparición del primer caso, "hemos constatado la importancia de contar con un sistema de salud público que pueda llegar a todos los rincones del país, protegiendo con comunicación de riesgo oportuna".

¿Endemia?

La transformación de la pandemia en una endemia no será necesariamente una buena noticia, se ha señalado desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino que el objetivo es "que nadie tenga que morir" de covid-19.

"A lo que tenemos que llegar es a niveles bajos de incidencia de la enfermedad, con un máximo de gente vacunada y que nadie tenga que morir de esto (covid-19)", dijo el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, según consigna el medio Los Ángeles Times.

Para que pase a ser un virus endémico "se requiere que la enfermedad esté en forma constante y predecible en una región o población, con una propagación baja y no como aún está ocurriendo, en que existen olas de auge y caída", indicó a El Austral el especialista del U. Mayor. A su juicio y en concordancia con lo planteado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la vigilancia y las vacunas serán claves para poner fin a la pandemia. "Las vacunas de refuerzo tendrán un rol más importante en la protección de las personas, específicamente las más vulnerables, que el confinamiento y las restricciones; para ello se requiere de políticas y educación a la comunidad para garantizar la adherencia a las mismas", aseveró el doctor José Luis Calleja.

Precisamente la adherencia a las vacunas, en especial al segundo refuerzo (cuarta dosis) y a la anual bivalente, es motivo de inquietud considerando que aún no se logran las coberturas necesarias para asegurar la inmunidad colectiva. "Es importante recordar que la pandemia no ha terminado, el virus Sars-CoV-2 que produce el covid-19 continúa entre nosotros", sostuvo el seremi Cuyul, quien insistió en que "juntos podemos bajar la circulación viral (...) actualizando los esquemas de vacunación y manteniendo todos los cuidados que nos ha enseñado la pandemia".

2.925 muertes se han registrado en la Región a raíz de la pandemia en estos tres años.

Cifras globales en La Araucanía

E-mail Compartir

Según la información de Seremi de Salud, al día de hoy, 293.759 habitantes de la Región han contraído el virus Sars-CoV2, lo que equivale a casi el 30% de la población regional. Sin embargo es posible que los infectados a lo largo de estos 3 años superen con creces este porcentaje considerando que no todos los casos han sido incluidos en las estadísticas, en especial tras la disminución del testeo. En cuanto a las muertes, a la fecha se contabilizan 2.925 fallecimientos como consecuencia del virus pandémico, lo que se traduce en el 0,29% de la población regional. Los vacunados con esquema primario son el 97% de la población objetivo (983.931). Con tercera dosis, la cobertura alcanza el 87% y con la cuarta, el 69,6%. A la vez, con la dosis bivalente, sólo se ha logrado vacunar al 22,88% de la población de los grupos priorizados.

Reporte covid: 125 contagios nuevos y 3 fallecidos

VIRUS. Un total de 85 personas permanecen hospitalizadas.
E-mail Compartir

El reporte diario sobre el avance de la pandemia en la Región arrojó la confirmación de 3 nuevos fallecimientos y 125 contagios nuevos en las últimas horas. Los nuevos positivos se extrajeron del procesamiento de 458 exámenes, lo que derivó en una positividad diaria de 10,26% y de 12,41% para los últimos siete días.

Actualmente, un total de 380 personas se encuentran en la etapa contagiante de la enfermedad y, a la vez, hay 87 hospitalizados en distintos centros de salud de la Región, de los cuales 15 se encuentran en estado crítico internados en UPC y de ellos, 4 están conectados a ventilación mecánica. El Ministerio de Salud informó ayer que los casos nuevos confirmados a nivel nacional aumentan en 31,6% en la última semana, mientras que en los últimos 14 días se produjo un incremento del 59,9%.

"Hemos tenido 75 atentados a personas que nos prestan servicios de transporte"

EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS. Afirma el presidente de CMPC.
E-mail Compartir

Hasta el Hospital del Trabajador de Concepción llegó el presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, para visitar y conocer el estado de salud de Camilo Montenegro, conductor de la empresa Transportes Capitán Pastene que fue herido por un disparo con arma de fuego mientras conducía un camión en la Ruta 5 Sur en la comuna de Ercilla.

Tras conversar con Montenegro, que fue intervenido quirúrgicamente, y conocer detalles del ataque, Gazitúa agradeció a los equipos médicos que atendieron al conductor y señaló que "en los últimos tres años hemos tenido 75 atentados a personas que nos prestan servicios de transporte. De esos, nueve han sido con disparos y agresiones con armas de fuego. Lo que ocurrió es un acto hecho por criminales. Camilo fue emboscado en la Ruta 5 en condiciones donde estamos en Estado de Excepción".

La víctima

Camilo Montenegro, de 54 años, se desempeña como transportista forestal en el sector de Capitán Pastene y alrededores. Montenegro fue atacado por desconocidos cuando transitaba por el sector de Pidima, los que dispararon con armas de fuego contra la cabina del camión que manejaba y que le propinaron una herida de bala en uno de sus hombros.

"Lo más delicado es que de estos 75 atentados que hemos tenido en los últimos tres años, en todos se han presentado denuncias, e incluso en muchos de ellos se han presentado querellas, y no hay ninguna persona procesada; eso debería ser un motivo de preocupación de todas las autoridades y, eventualmente, de la ciudadanía y de las personas que tienen poder de decisión en Chile. Nosotros los privados también tenemos que hacer lo nuestro y cooperar con las acciones del Estado", reflexionó el presidente de CMPC.

Sobre la sensación de inseguridad en la zona, Luis Felipe Gazitúa sostuvo: "Lamentablemente las cosas que ocurren en la Región no tienen el mismo eco que debieran tener en Santiago".

A pesar de la herida, Camilo Montenegro manejó por 9 kilómetros, en los que avisó a otros conductores del ataque a través de radio, hasta llegar a Collipulli, donde fue ingresado en el hospital de la comuna y posteriormente, debido a la gravedad de la lesión, fue trasladado al hospital de Angol. En el Hospital del Trabajador de Concepción, Montenegro fue intervenido para extraer la bala de su hombro.

El presidente de CMPC informó que como empresa realizaron una denuncia por los hechos ocurridos y que apoyarán también a la familia en caso de que decidan presentar acciones legales.