Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los 5 énfasis de la candidatura

E-mail Compartir

Para la candidatura de Allard, los énfasis particulares son muy importantes, al margen de las bases fundamentales, siendo en su caso, cinco son los puntos claves. "Los dos primeros son especialmente relevantes para el país y la Región, me refiero al establecimiento de un Estado social y democrático de derecho, que es una de las bases, y el modelo que le daría mayor equilibrio al país. La seguridad es otro punto fundamental de la candidatura, la que debe asegurarse en tres ámbitos: la seguridad social, la seguridad económica y la seguridad ciudadana. Luego, está la disposición para lograr grandes acuerdos transversales que permitan establecer una Constitución equilibrada, seria y responsable. Después, está la unidad de un Chile unitario y descentralizado, con paridad de género y reconocimiento de los pueblos originarios. Y, por último, es un desarrollo sustentable con el medio ambiente y saludable con las personas.

ENTREVISTA. Raúl Alfredo Allard Soto (PS), candidato al Consejo Constitucional:

"Establecer una Constitución equilibrada es una responsabilidad histórica que deseo asumir"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

D esde el primer proceso constituyente que el exdelegado presidencial de La Araucanía, el abogado y doctor en Derecho Constitucional, Raúl Alfredo Allard Soto (PS), quería participar.

Por eso el viñamarino formado en la Universidad de Chile, en donde nace su vínculo con el Partido Socialista, y académico de la Ufro, quien ya cumplió una década en la Región, califica como "una responsabilidad" la oportunidad de ser candidato al Consejo Constitucional integrando la lista oficialista Unidad para Chile.

Desde el 2013 a la fecha, Allard (52) se desempeña como profesor asociado de la Ufro, siendo el primer director del Departamento de Ciencias Jurídicas y luego director de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales.

Con anterioridad, entre 1998 y el 2012, ejerció en las áreas sociales de la administración pública (ISP y CNCA) y como profesor de Derecho Constitucional y Derecho Político en varias universidades.

-¿Por qué aceptó esta candidatura?

-La primera vez quería participar del proceso constitucional y aunque manifesté mi interés no se dio, por eso esta oportunidad es muy especial. Para un abogado constitucionalista participar de la redacción de la Carta Magna es una responsabilidad histórica. Además, siento que con mi experiencia en el servicio público y académico puedo ser un aporte en la construcción de los grandes acuerdos transversales que necesitamos, ya que para tener una Constitución equilibrada tienen que sentirse representados todos los sectores, característica que no tuvo la Constitución del '80 y, por lo mismo, no se puede proyectar. Por eso yo alabo que como país hayamos podido canalizar institucionalmente este proceso tras el estallido. En concreto: establecer una Constitución equilibrada es una responsabilidad histórica que deseo asumir, en este nuevo proceso que es totalmente diferente.

-Dado que tuvo una exposición mediática como representante del Gobierno del Presidente Boric en la Región, ¿el electorado debe asociar al candidato con el mandatario y el Gobierno?

-Yo siento mucho orgullo de haber representado al Presidente Boric como delegado. Estuve en los inicios del rodaje de esta nueva institucionalidad descentralizada y eso ha sido valorado porque lo hicimos con visión de Estado, apertura y tendiendo puentes. Así es que la asociación va a ocurrir, pero no me preocupa.

-Con la distancia necesaria, ¿su Apruebo del primer proceso tiene reparos? ¿Cuáles son los aprendizajes?

-Las enseñanzas son fundamentalmente dos cosas. Desde el punto de vista constitucional la propuesta fue muy extensa, hubo mucho artículo y demasiados detalles en los derechos. Y esto, finalmente, iba a dificultar la materialización del programa de Gobierno porque las políticas públicas estaban muy insertadas en el texto. Una Constitución debe establecer directrices fundamentales, pero no ser tan detallada. En el fondo debe entregar estabilidad a las estructuras del poder y a los frenos y contrapesos de los poderes del Estado, los derechos y las garantías. Ni maximalista ni minimalista. Lo otro tiene que ver con un decidido aporte que como candidatura queremos hacer a este proceso: faltó una mayor disposición de todos los sectores para construir grandes acuerdos transversales, más allá de los quórum.

-Existen críticas al formato actual con acusaciones de "cocina política". ¿Tienen asidero?

-Yo valoro el acuerdo político que suscribieron los partidos y en esto hay que hacer historia, porque las constituciones de 1925 y 1980 fueron precedidas de golpes de Estado, con el Congreso clausurado y los partidos políticos abolidos. Entonces, al comparar, este proceso es fruto de una democracia. Recordemos que en 1980 eran 9 personas y solo una mujer. Hoy, en cambio, son 50 miembros con paridad. Por eso mi orgullo por el proceso, el cual considero un tremendo logro que debe estar por sobre las críticas. Aquí lo que no puede ocurrir es dejar pasar esta oportunidad para establecer una Constitución bajo condiciones democráticas. Por eso también me asiste el interés por participar y ser un aporte.

-Más allá de la oportunidad única, existe una parte de la población que siente que no es el momento y que es un proceso inconsulto. ¿Qué les dice?

-Lo que hay que decir es que todo esto ha sido un proceso y hoy los chilenos y chilenas están más maduros al respecto. Lo que sí no aguanta es prolongar más años un proceso de estas características. Así es que hoy es el momento y es nuestro deber explicar.-Dado que usted tiene una visión proindígena, ¿qué le parece el diseño de los escaños supranumerarios para los pueblos indígenas, considerando que hay críticas de marginación del proceso, debido a los requisitos para optar a un escaño?

-Ambos procesos son diferentes y, en ese sentido, una de las doce bases fundamentales del marco normativo dice que somos una sola nación y que existirá un reconocimiento de los pueblos originarios. Entonces, es relevante que sea una de las bases del acuerdo y, sin duda, que marca un avance importante.-¿Cuál debería ser el rol del Gobierno en este proceso?

-El proceso está bastante claro en su mecanismo y bien regulado para que existan intromisiones, entonces, el rol del Gobierno será el de otorgar estabilidad al país mientras se desarrolla este proceso constituyente.

-¿Por qué la gente debería votar por Raúl Allard?

-Porque las definiciones que tenemos en la candidatura son muy atingentes y adecuadas para el país y La Araucanía. A esto hay que sumar mi trayectoria y experiencia en el servicio público, junto con mi experiencia académica, siendo mi especialidad el Derecho Constitucional. Por otro lado, tengo la convicción e interés de generar grandes acuerdos. Todas estas áreas son una contribución importante.

"Siento mucho orgullo de haber representado al Presidente Gabriel Boric como delegado de La Araucanía. (...) la asociación va a ocurrir, pero no me preocupa".

"Para tener una Constitución equilibrada tienen que sentirse representados todos los sectores, característica que no tuvo la Constitución del '80, por eso alabo el que hayamos canalizado institucionalmente este proceso".