Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ufro y la Fundación Chile Descentralizado suscriben convenio de colaboración

TRES LÍNEAS. Se implementará un Observatorio de la Descentralización; Cooperación Internacional Descentralizada y desarrollo de programas de formación.
E-mail Compartir

Un importante convenio de colaboración entre la Universidad de La Frontera y la Fundación Chile Descentralizado, fue firmado esta semana, con el objeto de abordar tres líneas de trabajo, la primera considera la implementación de un Observatorio de la Descentralización; la segunda está vinculada con la Cooperación Internacional Descentralizada y una tercera línea enfocada en el desarrollo de programas de formación.

Obsarvatorio

El Observatorio de la Descentralización es una iniciativa que impulsa la Fundación Chile Descentralizado desde el año 2016, cuando se inicia la implementación de la Ley 21.073, que regula la elección del gobernador o gobernadora regional, y la Ley 21.074, de fortalecimiento de la regionalización en Chile. Es una instancia de carácter técnico que permite monitorear el avance de la descentralización y recoger información cualitativa y/o cuantitativa de carácter local que permita enriquecer los datos disponibles con experiencias particulares de distintos territorios del país. Esta iniciativa permitirá además articular las otras dos líneas de trabajo, por lo que su conformación servirá como instancia de coordinación general del trabajo a realizar entre la Ufro y la Fundación.

Esta unidad de análisis estará instalada en Ider-Ufro y sus principales tareas serán mejorar la visualización de competencias de los gobiernos regionales a través de infografías y otros elementos visuales: con el fin de explicar de manera sencilla y didáctica la utilidad que ellas tienen en la vida cotidiana de las personas, así como también la Identificación y monitoreo de transferencia de competencias, monitoreo de normas, y descentralización fiscal.

Otras dos líneas

En cuanto a la línea de Cooperación Internacional Descentralizada, se realizará un análisis de las experiencias de descentralización en Latinoamérica, organización de un Seminario internacional, y se promoverá intercambios y colaboración conjunta.

Finalmente, en la línea de Programas de Formación de Capital Humano, el convenio propone realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación, y el fortalecimiento de capacidades ciudadanas, como también de servidores públicos locales y regionales.

Ismael Toloza, presidente nacional de la Fundación Chile Descentralizado, agradeció al rector de la Ufro, doctor Eduardo Hebel, por la disposición y el apoyo relevar y poner en agenda los temas de descentralización. "Con este convenio se busca consolidar un aporte sustantivo, y sostenido en el tiempo por parte de la Universidad de la Frontera, en conjunto con nuestra Fundación, en un momento de la historia de Chile donde la descentralización se consolida como una herramienta que posibilita la construcción de un país territorialmente equilibrado. Un Chile en donde todas y todos sus ciudadanos, independiente del lugar del territorio en que les haya correspondido nacer, o hayan decidido vivir, puedan tener las condiciones y acceso a bienes públicos, para desarrollar todo su potencial y talento".

El rector de la Ufro, doctor Eduardo Hebel, aseguró que "la historia que tiene nuestra universidad con respecto al tema de la descentralización es protagónica a nivel nacional, ya que tanto la Universidad, como el Ider, son considerados punta de lanza en temas de descentralización, tanto en lo político, en lo social como en todos los ámbitos. Creemos que a la Ley 21.094, que nos convocó a trabajar con equidad de género e interculturalidad, le falta una tercera línea que es la descentralización, por tanto todo el gobierno universitario será un fiel aliado en estos temas".

Camilo Rosas, director de Ider-Ufro, manifestó que "para nosotros es profundizar el trabajo que llevamos realizando estos 22 años en temas de descentralización, y adicionalmente a ello, esta propuesta de Observatorio de la Descentralización también nos va a servir para ir profundizando ese trabajo y entregar a quienes toman decisiones, insumos de cómo se va comportando, cuáles son los avances y cómo podemos proyectar esto en un trabajo a futuro, lo cual es absolutamente necesario para el desarrollo de nuestras regiones, de nuestra universidad y, por supuesto, del país".

"La descentralización se consolida como una herramienta que posibilita la construcción de un país territorialmente equilibrado".

Ismael Toloza,, presidente nacional Fundación Chile Descentralizado

"En este Mes de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la recuperación, el futuro y los sueños de las mujeres".

Jorge Bravo,, director (s) de Senda

Visitan Centro de Tratamiento para Mujeres

TEMUCO. En el Mes de la Mujer, se refuerza el trabajo por construir un futuro libre de estigmas hacia las personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas.
E-mail Compartir

El director (s) del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Jorge Bravo, y la seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género de La Araucanía, Pilar Collipal, visitaron el Centro de Tratamiento Raíces de Temuco, el cual es un programa de tratamiento que trabaja con perspectiva de género para mujeres mayores de 18 años con consumo problemático de alcohol y otras drogas, que se encuentren afiliadas al Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

En colaboración con Minsal, está disponible en modalidades de residencial, en la que pueden ingresar embarazadas y/o con hijos menores de 5 años, y en la modalidad ambulatoria.

El programa es asesorado técnica y financieramente por Senda y en 2022, se atendieron 77 mujeres, de las cuales 47 lo hicieron en modalidad ambulatoria y 30 en modalidad residencial, con el acompañamiento de un equipo profesional y técnico interdisciplinario.

Actividad

La visita comenzó con una muestra de pinturas y tejidos que desarrollan las mujeres usuarias en talleres de arte como parte de su proceso terapéutico.

La seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género, Pilar Collipal, valoró el trabajo del centro. "Este es un espacio acogedor y solidario, con profesionales que están a disposición de las mujeres para renovarse, para continuar sus vidas, para estar saludables, cuidándose para tener una vida digna. Llegué a conocer el trabajo que realizan las mujeres y queremos como Secretaría Regional Ministerial articular acciones para apoyarlas en comercializar los productos y creaciones que desarrollan en los talleres de arte terapéutico", señaló.

Cifras

Según datos de la población tratada en el programa de tratamiento, el 60% ingresó por consumo de alcohol como sustancia principal, el 17% ingresó por cocaína y el 9% por pasta base. El porcentaje restante ingresó por otras drogas.

El director (s) de Senda, Jorge Bravo, destacó el trabajo que se desarrolla. "En este Mes de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la recuperación, el futuro y los sueños de las mujeres que están en proceso de tratamiento. Sabemos que existen prejuicios y estigmas hacia las mujeres con consumo de alcohol y otras drogas, pero queremos decirles que no están solas y que pueden contar con nuestro apoyo. Nos comprometemos a trabajar por la igualdad de género y los derechos de todas las personas, especialmente en la recuperación de las autonomías personales y económica de las mujeres", indicó.

Es importante destacar que, con el objetivo de reducir las brechas, Senda Araucanía impulsará durante el segundo semestre de 2023 el programa de Orientación Sociolaboral (OSL) que apunta a la incorporación laboral de personas que están en proceso de tratamiento, brindando asesoramiento, a través de acciones de orientación, formación y, en algunos casos, de intermediación.