Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Propuestas: Seguridad y sistema político

E-mail Compartir

"En seguridad estamos trabajando, con el equipo de Interior del Presidente Piñera, para crear una policía especializada que tenga inteligencia y operatividad para enfrentar el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, ya que el Gope no tiene un sistema de inteligencia especializado y la ANI tampoco ha dado el ancho. Buscamos que desde su formación aprendan del crimen organizado y que tengan dedicación exclusiva. Y esto debe ir acompañado de una judicatura especial, con jueces especializados en crimen organizado y que trabajen en Santiago. En este mismo ámbito hay que tener una defensoría de las víctimas con rango constitucional porque la que existe es para los delincuentes. Y definir un poco mejor todos los estados de excepción". "El sistema político tiene que seguir siendo presidencial, pero hay que cambiar el sistema electoral actual porque es un desastre. Tenemos que tener distritos más pequeños y que no nos pasemos de cinco elegidos para que no se produzca una atomización de partidos políticos".

ENTREVISTA. Germán Becker Alvear (RN) , candidato al Consejo Constitucional:

"Yo soy partidario de defender la provisión mixta de los derechos sociales y que la gente elija"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Su nombre sonaba con fuerza para el Municipio de Temuco o bien regresar al Congreso, donde estuvo cuatro periodos consecutivos en la Cámara de Diputados y Diputadas (entre el 2002 y el 2018), representando al exDistrito 50 de La Araucanía.

Sin embargo, el ingeniero civil e histórico militante de Renovación Nacional desde hace 32 años, el temuquense Germán Becker Alvear (67), quien también fue embajador en Panamá durante el segundo mandato de Piñera, motivado por la trascendencia histórica de este segundo proceso constituyente y, sobre todo, pensando en la seguridad de Chile y de su amada Araucanía, aceptó ser candidato al Consejo Constitucional representando a la lista de Chile Vamos, abandonando, quizás, las últimas opciones electorales de su trayectoria política.

- Dado que su nombre sonaba con fuerza para las próximas elecciones regionales y parlamentarias. ¿Por qué aceptó esta candidatura considerando las inhabilidades?

- Fue una decisión difícil porque efectivamente había mucha gente que me pedía que fuera candidato a la alcaldía de Temuco, pero al sopesar las alternativas concluí que participar de la redacción de la nueva Constitución es algo de la mayor relevancia. De hecho, creo que es la elección más importante que se ha hecho en los últimos años y si salgo electo estoy seguro que haremos algo razonable que será aprobado.

- ¿Entonces el sacrificio electoral vale la pena?

- De alguna manera es restarse de seguir en la contingencia política y optar a una cuota de poder importante, sin embargo, bien vale la pena sacrificar esas opciones por participar en la redacción de una nueva y buena Constitución para todos los chilenos pensando en los próximos 50 años.

- ¿Las inhabilidades son correctas o fueron desmedidas?

- Son seis años de inhabilidad para postular a cualquier cargo, pero yo no voy a juzgar a los parlamentarios: ellos tendrán sus razones.

- Habiendo votado Rechazo, ¿cuáles son las críticas a la primera propuesta constitucional?

- Fue un error tremendo la plurinacionalidad y una justicia distinta para grupos indígenas. En seguridad, prácticamente no se hizo nada: querían eliminar el estado de emergencia y darle más garantías a los reos, aspectos que no debían estar en la Constitución y que lo único que hacían era incentivar la inseguridad. Además la palabra terrorismo no aparecía nunca, lo que es increíble, ya que es uno de los problemas que tiene Chile. Luego, con el sistema político, y en el marco de un sistema presidencial, hicieron un desastre que nos iba a llevar a una debacle total. Entonces, en general, era una muy mala Constitución: sin coherencia interna y donde no más allá del 10% era rescatable. Y como las señales alejaban la inversión, los derechos sociales que aparecían como algo muy bonito no se iban a poder financiar.

- ¿Cómo evalúa el acuerdo de este nuevo proceso y las críticas de "cocina política"?

- Este fue un acuerdo político transversal, por lo tanto, no me parecen las críticas. Por lo demás, las bases constitucionales del acuerdo son las que le han dado vida a nuestro país los últimos 200 años y las que hay que ir a defender de eventuales interpretaciones. Por eso es tan importante elegir buenos consejeros que tengan experiencia y capacidad de negociación.

- ¿Cómo sería una conversación con Germán Becker padre respecto de las directrices que deben estar en la nueva Carta Magna ?

- El papá venía de una vertiente radical, él fue partidario de Pedro Aguirre Cerda y de Gabriel González Videla. Sin embargo, fue siempre anticomunista y por eso terminó en RN. Por lo tanto, su visión política siempre fue moderada, siendo partidario de aunar posiciones. Y como eso fue lo que nos inculcó, de ahí viene mi proceder e intenciones en política. Sin duda que estaría de acuerdo conmigo en que necesitamos una nueva Constitución que nos permita avanzar en derechos y más seguridad, pero donde los empresarios puedan invertir para generar más impuestos y pagar esos derechos. Como la Constitución que rechazamos dividía al país en buenos y malos, mi deseo ahora es hacer todo lo contrario y contribuir con una Constitución que sea la casa de la mayoría de los chilenos: una Constitución tiene que unir y hacer que la gente se sienta representada. Tenemos que hacer una Constitución que no polarice, nadie se puede llevar la pelota para la casa, como lo hicieron ellos. Y hay que aprobarla ojalá con un 80% a favor.

- Una parte de la población está desencantada con este nuevo proceso constitucional y apuntan a que no es el momento. ¿Qué les dice?

- La gente quedó desencantada con el trabajo anterior porque fue un verdadero circo. Pero ahora no será así: será un trabajo serio. Chile necesita una nueva y buena Constitución que albergue a la mayoría de los chilenos. Por eso hay que elegir a los mejores consejeros y que sea gente que no quiera imponer sus ideas.

- Desde el progresismo buscan cambiar la actual subsidiariedad constitucional por un componente solidario y eliminar el lucro en los derechos sociales. ¿Qué le parece?

- Yo soy partidario de defender la provisión mixta de los derechos sociales y que la gente elija, porque hay cosas que los privados hacen mejor. Un ejemplo de ello es la educación subvencionada. Obviamente, que hay que tener un sistema de regulaciones eficiente para su trabajo, y si ganan: los felicito. Que tengamos un estado social y democrático de derechos, no quita que más abajo pongamos que exista provisión mixta de los derechos sociales.

- ¿Por qué la gente debería votar por el candidato Germán Becker?

- Porque la confección de la Constitución anterior fue traumática, ya que llegó mucha gente que no tenía experiencia, capacidad y tampoco habían participado en política. Al final fue una transacción entre los distintos grupos de interés: justo como no se tiene que hacer una Constitución. Por eso la gente ahora tiene que optar por algo más conocido y seguro. La gente sabe que iré a trabajar seriamente para hacer lo mejor para Chile y la Región.

"El primer proceso fue una transacción entre los distintos grupos de interés: justo como no se tiene que hacer una Constitución. Por eso la gente ahora tiene que optar por algo más conocido y seguro". Quiero contribuir con una Constitución que sea la casa de la mayoría de los chilenos. Tenemos que hacer una Constitución que no polarice, nadie se puede llevar la pelota para la casa, como lo hicieron ellos. Y hay que aprobarla ojalá con el 80% a favor". Necesitamos una nueva Constitución que nos permita avanzar en derechos y más seguridad, pero donde los empresarios puedan invertir para generar más impuestos y pagar esos derechos".