Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fuerte caída en las ventas del comercio minorista en La Araucanía

EN EL MES DE DICIEMBRE. Descenso real anual alcanzó el 27,2%, cerrando el año 2022 con una contracción de 9,1% real.
E-mail Compartir

El Austral

Las ventas del comercio minoristas en La Araucanía vuelven a marcar fuertes bajas en el mes de diciembre, influidas, en gran parte, por la alta base de comparación enfrentada, con alzas históricas que se vieron en la segunda mitad de 2021 por el fuerte aumento de liquidez producto de los retiros y ayudas fiscales.

En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un fuerte descenso de 27,2% real anual en diciembre, cerrando el año 2022 con una contracción de 9,1% real.

Perspectivas

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, explica que en el segundo semestre del año pasado caídas reales anuales en torno al 20% son influidas en gran parte por la alta base de comparación enfrentada, con alzas históricas que vimos en la segunda mitad de 2021 motivadas por el fuerte aumento de liquidez producto de los retiros y ayudas fiscales.

"Junto al tema de base de comparación, la menor liquidez de los hogares y la alta inflación en categorías esenciales, como alimentos, han afectado el poder adquisitivo de los hogares y, por ende, sus decisiones de consumo, sobre todo en aquellas categorías que no son de primera necesidad. Por lo mismo, se ven caídas más pronunciadas en los bienes durables", advierte.

De esta manera, el año 2022 cierra con resultados negativos que van entre 8% y 9% según región, bastante en línea también con lo evidenciado en la Región Metropolitana.

"Terminamos el año 2022 con una fuerte desaceleración en el sector y entramos a 2023 bajo un escenario de alta incertidumbre, tanto nacional como internacional. Sabemos que la economía del país se desacelerará y para el sector comercio estimamos una baja entre 2% y 4%. Recuperar la inversión es el gran tema país y, con esto, la reactivación del mercado laboral, el cual se ha estancado y se espera se deteriore hacia adelante", agrega.

Las cifras

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una fuerte caída real anual de 27,2% en diciembre, levemente mayor a la baja de noviembre y cerrando el año 2022 con una caída real de 9,1%.

En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 22,3% real anual en el último mes del año pasado, acumulando entre enero y diciembre de 2022 una contracción de 9,9% real.

Dado estos resultados, el cuarto trimestre del año pasado evidencia una caída anual de 24,9% real, levemente mayor a la baja del tercer trimestre.

Categorías

En cuanto a las categorías, y al igual que en los meses anteriores, todas marcan fuertes bajas anuales en sus ventas presenciales de diciembre y, en el acumulado del año 2022, solo Calzado marca un resultado positivo, mientras que todas las demás categorías caen.

Vestuario y Calzado marcaron en diciembre caídas reales anuales de 36,2% y 14,4%, respectivamente. De esta manera, Vestuario cierra los doce meses de 2022 con una baja de 7,7% real y Calzado con un alza de 10,6%.

Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 33,9% en el último mes del año pasado, acumulando entre enero y diciembre una baja de 21,1% real.

Línea Hogar registró una caída real anual de 11,5% en diciembre y Muebles una baja de 10,8%. Ambas categorías cierran el período enero-diciembre 2022 con bajas reales de 12% y 15,6% respectivamente.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un descenso real anual de 16,4% en el último mes del año 2022.

27,2 % real anual fue la caída en las ventas del comercio minorista en La Araucanía.

36,2 % fue la caída en las cifras del comercio durante el mes de diciembre en la categoría vestuario.

Zayra Antúnez

Hablar de violencia en la pareja sigue siendo un tema "de otros"

E-mail Compartir

A pesar que es frecuente escuchar acerca de violencia de pareja, olvidamos que esta puede existir en cualquier tipo de vínculo amoroso y/o afectivo, por ende en esta columna también nos referimos a las relaciones de pololeo. Las manifestaciones de esta pueden ser de muchas formas: física, emocional, psicológica, económica o cibernética.

Los actos de violencia pueden ser evidentes o más solapados, como intentos frecuentes de aislamiento de la familia y amigos, insultos, humillaciones o críticas constantes, las cuales siempre tienen a la base un deseo de control y poder por sobre la pareja.

Las víctimas más frecuentes son mujeres y según datos de la OMS, 1 de cada 7 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en el último año, es decir, el 27% de la población femenina mundial entre los 15 y 49 años. Es importante señalar que este dato puede variar según la percepción de violencia de quien la está viviendo o de las denuncias que hoy día se realizan, por lo que es probable que esta cifra sea aún mayor.

Pero ¿por qué volver a hablar de violencia en la pareja? Porque esta trae como resultado una serie de consecuencias emocionales negativas que provocan un daño psicológico, que en muchas ocasiones es permanente e irreparable, aún a pesar de recibir tratamiento. Dentro de las principales consecuencias están: baja autoestima, insatisfacción personal y con su género, la desconfianza a la hora de establecer relaciones interpersonales, ansiedad, estrés y depresión. Así como también trastornos alimentarios, tabaquismo y consumo de alcohol o drogas. En el caso específico de la violencia contra la mujer, la depresión y el estrés postraumático son cuadros clínicos asociados a graves consecuencias en la salud mental de las víctimas.

El aislamiento social es un fenómeno muy característico y frecuente, especialmente en los casos de violencia crónica y continuada, ya que ocurre una normalización de la violencia en la relación, ocasionando dependencia emocional de la víctima hacia quien perpetra la violencia. Una consecuencia psicológica de la violencia de pareja poco atendida es la desesperanza, la cual es considerada como un síndrome de renuncia y desamparo, donde la persona comienza a creer que no es capaz de hacer un cambio en su vida, la cual la inmoviliza para hacer cambios o tomar decisiones. Por esta razón, la desesperanza es un factor que incide en la decisión de las personas violentadas de permanecer con su pareja, pues la víctima considera que no hay forma de evitar los malos tratos, por lo que se emplean mecanismos de minimización, negación y justificación para adaptarse a las circunstancias de abuso. Esto externamente puede considerarse erróneamente como que la víctima no quiere solucionar el problema, cuando en realidad solo existe escasez de recursos psicológicos y falta de apoyo para lograr salir del ciclo de violencia (fatiga emocional). Esto puede llevar finalmente a la desesperación e incluso al suicidio, en los casos más severos.

Para evitar ser parte de este círculo es fundamental prevenir desde la infancia, educando y promoviendo el buen trato en las relaciones interpersonales y/o vínculos afectivos que pueden incidir en las relaciones saludables de pareja en el futuro. Fomentar la empatía y el respeto hacia el otro u otra es fundamental, enseñar a canalizar y reconocer de forma adecuada las emociones que pueden desencadenar en tolerar, aceptar o propiciar situaciones de violencia.

Si estás viviendo una situación de violencia puedes llamar al 1455, 149 o al 600 370 7777, donde puedes recibir ayuda oportuna y profesional.

*Psicóloga Clínica, Dra. en Psicología Clínica y de la Salud. Instituto Estudios Psicológicos, Universidad Austral de Chile Colaboradora Fundación OPA

Cuartel de Bomberos para Segunda Faja en Villarrica recibió más recursos para su concreción

PROYECTO. Iniciativa impulsada por el alcalde.
E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) de La Araucanía aprobó el aumento de recursos solicitados para el proyecto de construcción del Cuartel de Bomberos en el sector de Segunda Faja en Villarrica, propuesta presentada por la Municipalidad local, con el objetivo de emplazar un edificio de bajo consumo de energía, en calle Violeta Parra 1615, casi esquina de Blest Gana.

Esta iniciativa ha sido impulsada por el alcalde Germán Vergara, con el apoyo del gobernador regional, Luciano Rivas, junto a los consejeros regionales, los que terminaron aprobando un importante incremento de $1.340.830.000, completando así una inversión total de $2.548.170.000 para esta construcción.