Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Pedro Marcelo Bermedo Lillo (Partido De la Gente) , candidato al Consejo Constitucional:

"Como PDG vamos a vigilar para evitar que los mismos políticos destruyan nuestro país"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Desde hace casi dos décadas que el ingeniero comercial y profesor universitario de Marketing y Administración en AIEP, Pedro Marcelo Bermedo Lillo (47), se dedica a la defensa de la niñez, de los adultos mayores y el medio ambiente.

Rol ciudadano que realiza desde su ciudad natal en Villarrica, presidiendo la Unión de Organizaciones Sociales de la Región de La Araucanía, cuyos contenidos en la actualidad son difundidos a través de YouTube.

Con UDOL Araucanía ha representado una serie de demandas ciudadanas ante las autoridades y la justicia, sobre todo, de corte sanitario y medio ambiental, tanto de la zona lacustre como de otros territorios, siendo una de las luchas emblemáticas el Hospital de Villarrica que debería ser entregado este año.

En la actualidad trabajan en cuatro pilares de ayuda social: infancia, adultos mayores, medio ambiente (buscan que se fijen las aguas máximas de todos los lagos de Chile) y salud (trabajan con el cáncer digestivo).

Para llegar a UDOL Araucanía, Bermedo posee un largo historial de creación de organizaciones sociales. La primera fue Padres de Verdad, una de las organizaciones que tuvo un rol protagónico en la Ley de Tuición Compartida que establece el principio de corresponsabilidad de los padres.

Luego fue invitado a ser parte de la Fundación Ecam Chile (conformada por Egresados del Sename), en donde se involucró activamente en el trabajo que derivó en las comisiones investigadoras del Sename.

En este contexto también es representante regional del Cosoc de la Infancia y de la Fundación Ombudsman o el Defensor del Pueblo.

Hace 15 años este dirigente social tuvo una fugaz incursión política electoral (2008) cuando intentó ser concejal por Villarrica militando por la UDI.

Después estuvo alejado de la política partidista, hasta que en 2021 ingresó a las filas del Partido de la Gente (PDG). Es militante fundador y fue presidente regional de la colectividad que lidera Parisi.

El próximo 7 de mayo vuelve a la papeleta, y esta vez lo hace en la lista del PDG, buscando un escaño en la elección de consejeros constitucionales, siendo de su interés "dotar a la Carta Magna de un equilibrio respecto de la protección social, ambiental y económica".

-¿Cuál es la sintonía con el PDG?

-Mi nexo con el PDG se remonta a la promulgación de ley que declara imprescriptibles los delitos sexuales cometidos contra niños, ya que debido a la fecha que fijaron se salvaron curas, autoridades y empresarios. Con esto decidí que había que estar en las ligas mayores para avanzar en la eliminación de las leyes corruptas, como la Ley de Pesca, Soquimich o las AFP. Me di cuenta que en temas de infancia, protección del medio ambiente y darle valor agregado a nuestras materias primas no había una real protección de las necesidades de la gente.

-Pese a toda la polémica durante la campaña presidencial ¿siguió creyendo en Parisi?

-Parisi fue mi profesor y gracias a él compré algunas propiedades cuando decía que la rentabilidad de un bien es superior a tener la plata en las AFP. Y, de hecho, ayudé en sus candidaturas anteriores y me di cuenta que hubo irregularidades e inconsistencias en las acusaciones de no pago de pensión.

-¿Qué motiva su candidatura?

- Decido participar porque esto es una cocina política de los mismos de siempre que no cambian las leyes corruptas.

Como PDG vamos a vigilar este nuevo proceso para evitar que los mismos políticos de siempre destruyan nuestro país o hagan una Constitución a la medida de sus intereses para blindar a las familias más adineradas de Chile en desmedro de la clase media.

-¿Qué opina del trabajo realizado en el anterior proceso?

- El 75% de los artículos de la anterior propuesta constitucional estaban correctos, el problema es que con el resto de los artículos no se sabía de dónde iban a sacar el dinero para los cambios. Pero como tampoco cambiaron las leyes corruptas y hubo errores de comunicación, por eso ganó el Rechazo. Si se hubiera aprobado, hoy tendríamos los votos para corregirla y hubiésemos ganado tiempo. Nos perdimos una oportunidad.

-¿Por qué la gente debería votar por usted?

- Porque he sembrado bastante y ya no me vendí al sistema. Llevo muchos años de trabajo social, ambiental y económico con la pequeña empresa.

"

"Mi interés es dotar a la Carta Magna de un equilibrio entre la protección social, ambiental y económica. Decidí que había que estar en las ligas mayores para avanzar en la eliminación de las leyes corruptas, como la Ley de Pesca o las AFP".

" "

"Como PDG vamos a vigilar este nuevo proceso para evitar que los mismos políticos de siempre destruyan nuestro país o hagan una Constitución a la medida de sus intereses, para blindar a las familias más adineradas de Chile". El 75% de los artículos de la anterior propuesta constitucional estaban correctos (...) si se hubiera aprobado hoy tendríamos los votos para corregirla y hubiésemos ganado tiempo".

Fiscal nacional elegido por la gente

E-mail Compartir

Al ser consultado por sus lineamientos, propuestas o temáticas de defensa, el candidato Bermedo postuló que "como grupo del PDG buscamos que el fiscal nacional sea elegido por votación popular y que no desaparezcan los recursos de protección. También queremos que se incorpore a los bordes la protección de la infancia, porque hoy en día se siguen violando y vendiendo niños al interior del Sename. Y en lo que compete al medio ambiente buscamos darle valor agregado a las materias primas y lograr un equilibrio económico dentro del ordenamiento jurídico, no podemos seguir secando territorios, como pasó en Pica a causa de una minera. No es aceptable que hoy el derecho minero esté por sobre el de propiedad y el de la vida de las personas".

Temuco: Museo Ferroviario recibe exhibición fotográfica y sonora "Vientos"

E-mail Compartir

Luego de una exitosa presentación en Puerto Varas la exhibición "Vientos" continúa su recorrido nacional en Temuco. La muestra fotográfica y sonora de las artistas Javiera Véliz y Bárbara Pestan se presentará en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, con inauguración hoy 17 y hasta el 2 de abril.

Se trata de 20 fotografías y una instalación sonora de 11 minutos que tienen el objetivo de acompañar al público a visibilizar e integrar el altiplano mediante una obra innovadora, reflexiva y creativa de las artistas.

"Vientos" se logró ejecutar gracias a la adjudicación de un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) Regional de Creación de Fotografía 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mientras que su recorrido por el país se realizará gracias al Fondo Ventanilla Abierta 2022. Asimismo, su realización se llevó a cabo gracias al equipo conformado por Javiera Véliz y Bárbara Pestan, quienes recibieron el apoyo del tour operador Ercio Mettifogo de Puna Atacama.

En itinerancia

Javiera Véliz, cineasta y fotógrafa copiapina, detalló que su itinerancia por diversos territorios está basada en que "quise llevar la obra a territorios opuestos, lugares en donde la presencia de la cordillera es radicalmente distinta, pero que, sin embargo, es el mismo cordón que nos conecta a lo largo del país. Quiero ver y escuchar qué les transmite la obra a personas que habitan un paisaje atípico al nuestro, tanto por el entorno, como las costumbres y la propia expresión. Eso es lo que me atrae: su diversidad".

La cineasta y artista sonora Bárbara Pestan, quien estuvo a cargo de la composición sonora del proyecto, apuntó que la exhibición logra "poner en valor la inmensa biodiversidad que se encuentra en la región y que muchas veces se desconoce y no se le presta el cuidado que debiese. Muchos de estos espacios se encuentran constantemente afectados por las diferentes formas de contaminación que dejan las mineras que cohabitan la precordillera de la región y es importante protegerlos".

Para conocer más sobre el trabajo de Javiera Véliz se puede visitar www.obravientos.com