Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Agricultores de Malleco: más de mil hectáreas agrícolas fueron quemadas

INDAGATORIA. Sebastián Naveillán dijo esperar que la Fiscalía logre detener y condenar a responsables.
E-mail Compartir

Una reunión de trabajo, en la que se trató la compleja situación que a diario deben enfrentar en los campos, sostuvo el presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, con el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, además del fiscal jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad, César Schibar, y el jefe de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos, Diego Bizama.

En el encuentro, el dirigente gremial entregó detalles de la temporada de cosecha que se encuentra finalizada casi en su totalidad en la zona. Además, Naveillán destacó el trabajo investigativo desarrollado por el Ministerio Público en casos de usurpaciones y otros delitos contra la propiedad que abundan en la provincia de Malleco y que, a diferencia de otros sectores del país, en muchas ocasiones carecen de pruebas contundentes -más allá de las testimoniales- para perseguir penalmente a los grupos organizados que acechan los predios productivos.

Unos de los puntos fundamentales de la reunión tuvo relación con las siembras de trigo, avena y raps a punto de ser cosechadas y que fueron incendiadas de manera intencional por desconocidos durante el verano. Al respecto, Sebastián Naveillán detalló que "tenemos un catastro interno que nos arroja alrededor de mil hectáreas quemadas de cultivos en pie en toda la temporada de verano y, por lo mismo estamos preocupados y nececitamos que se esclarezcan los hechos".

Naveillán dijo esperar que "las personas enfermas y desquiciadas que trataron de quemar La Araucanía, trataron de quemar Malleco, que queden tras las rejas", agregando que "hay hectáreas quemadas de raps, de trigo y de avena". "Esto es aparte de todas las hectáreas que se quemaron producto de la intencionalidad en los bosques, tanto nativos como cultivos de forestales", aclaró.

En ese sentido, el líder del gremio agrícola de Malleco enfatizó que la intención "siempre ha sido esclarecer y conocer el estado de avance de las investigaciones, producto de la intencionalidad que tuvimos en estos incendios que consumieron gran parte de la provincia de Malleco" y calificó como "sumamente urgente e importante poder esclarecer, ver la intencionalidad y saber quiénes estuvieron tras estos incendios".

"Es sumamente urgente e importante poder esclarecer, ver la intencionalidad y saber quiénes estuvieron tras estos incendios que destruyeron hectáreas de raps, de trigo y de avena".

Sebastián Naveillán,, presidente, Agricultores de Malleco

Gobernador pide que la ONU intervenga con una "misión" ante el conflicto

INSEGURIDAD EN LA ZONA. La propuesta se da justo luego de que Chile subiera un puesto en el Índice de Terrorismo Global (GTI).
E-mail Compartir

El gobernador regional, Luciano Rivas, confirmó que entregó una carta para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) intervenga con una "misión especial" en La Araucanía.

Se trata de una misiva que fue entregada por el gobernador Rivas a la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres, y que va dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.

En la carta, Luciano Rivas expone que es necesario que una "misión especial" de la ONU verifique en terreno "el sufrimiento, el dolor y la violencia que viven personas inocentes, trabajadores, agricultores, mapuches y no mapuches, y en especial, la vulneración a los derechos humanos que sufren niñas, niños y adolescentes".

"Desde hace 25 años, el sur de Chile ha sido testigo, protagonista y víctima de lo que inicialmente se identificó como "violencia rural, hoy devenido en actos terroristas. Han ocurrido más de 3 mil 500 hechos de violencia, han sido asesinadas más de 50 personas y cientos de ciudadanos de La Araucanía y Biobío han sido desplazados de sus hogares, mediante la violencia y la amenaza de estos grupos terroristas. Otros cientos han sufrido lesiones físicas, incluso irreparables", escribió el gobernador Luciano Rivas en la carta a la ONU, que advierte que "a nivel interncional, el mundo ignora nuestro dolor".

"Se desconoce la enorme cantidad de atentados, la enorme cantidad de personas comunes que han sido violentadas y el grave daño a la democracia que ocurre en el sur de Chile", sentencia Rivas, quien emplaza a la ONU señalando que "nunca se ha pronunciado contra la violencia terrorista" en la zona.

Reacciones

La carta fue entregada esta semana por el gobernador Luciano Rivas, quien ayer explicó que la idea es que "la ONU se ocupe de las víctimas del terrorismo".

"Hasta el Presidente Boric ha dicho que acá ocurren actos de carácter terrorista, y al reconocer terrorismo, uno reconoce que acá hay víctimas del terrorismo (...) creo que la ONU tiene que venir a ver y entender lo que ocurre acá y trabajar con las víctimas", insistió Rivas.

Tras la carta del gobernador hubo diferentes reacciones.

El senador Jaime Quintana (PPD) expresó que es "una buena idea", indicando que se trata de algo que el Presidente Gabriel Boric ya solicitó hace meses, como parte del camino para una solución definitiva al conflicto.

Por contraparte, el diputado Miguel Mellado (RN) lo calificó como "poco prudente", indicando que es un tema de Estado.

" "

"Me parece una excelente idea lo que hizo el gobernador. La grave afectación de derechos humanos y el desplazamiento que se ve es un problema que debe ser visto por la ONU".

Carmen Gloria Aravena,, senadora (Republicanos)

"Creo que es poco prudente, puesto que es un tema de Estado, de Gobierno, hay muchas inversiones que pueden retractarse si ven que hay un gobernador que pide la presencia de la ONU en una parte del país".

Miguel Mellado,, diputado RN

"

Índice de Terrorismo Global

E-mail Compartir

La carta enviada por el gobernador Luciano Rivas a la ONU se da justo en medio de la publicación de un nuevo informe del Índice de Terrorismo Global, que mostró que Chile subió un puesto en el ránking de los países con mayor cantidad de inseguridad por actos terroristas, del puesto 18 al 17. El año pasado, el informe mencionó que uno de los focos de conflicto más complejos era lo que ocurre en la Región, con ataques contra empresas y negocios. "Chile es el segundo país en el ranking de terrorismo de toda Sudamérica. Lo lamentable de esto es que quiere decir que La Araucanía es uno de los lugares peligrosos para vivir en el mundo", lamentó el diputado Andrés Jouannet (Amarillos).