Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

48% de avance presenta la tercera etapa del colector San Martín de Temuco

PLAZO. Se espera que esta etapa finalice en octubre del presente año.
E-mail Compartir

Un 48 por ciento de avance presentan las obras de construcción de la tercera etapa del Colector San Martín que se emplaza en el sector poniente de la ciudad de Temuco. Así fue constatado por el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, quien junto al alcalde de Temuco inspeccionó el avance de estos trabajos.

Es una iniciativa de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y considera la ejecución de 7 kilómetros de colector de aguas lluvia de gran diámetro, que permitirá evitar anegamientos a un importante barrio residencial de la ciudad de Temuco y donde a la fecha ya hay dos etapas finalizadas.

Intervención

La fase que actualmente está en ejecución considera la intervención en Plaza Las Banderas donde se ha construido un sistema de drenaje que permitirá almacenar 2.100 metros cúbicos de aguas lluvia, las que luego harán su descarga al río Cautín. También se suma la construcción de 1.400 metros de colector, que ha significado intervenir las calles Simón Bolívar (a la altura de calle Albatroz Real) hasta el final de calle Ganaderos y desde aquí hasta el cruce Portal del Maipo.

El subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, dijo que "estamos especialmente preocupados por el avance de la obra, que va a cumplir un rol importante como colector de aguas lluvia y que va a evitar las inundaciones del sector. Es una obra relevante para el MOP, que representa una inversión de cercana a los 5 mil millones de pesos y que estará terminada en octubre del presente año y a la que le siguen nuevas etapas".

"Son dos grandes sistemas, el primer sistema que está 100% operativo es el que tiene que ver con la Avenida Alemania, continuando con lo que se realiza actualmente y restando dos etapas más, teniendo terminado este gran colector el año 2026", puntualizó.

Miles de familias beneficiadas

En tanto, el alcalde Roberto Neira destacó que estas obras en su conjunto beneficiarán a 29.500 habitantes de Temuco. "El llamado a la población es a tener paciencia frente a la congestión vehicular, cuando estos trabajos terminen se van a dar cuenta de los beneficios que tendrá la ciudad al no tener una inundaciones y poder transitar también de forma segura por las avenidas".

Regionalistas Verdes piden declarar a toda La Araucanía como zona de rezago

PROPUESTA. Dice candidata a constituyente Gemita Álvarez.
E-mail Compartir

La Federación Regionalista Verde (FREVS) de La Araucanía junto a Gemita Álvarez, candidata constituyente, solicitó que toda la Región y sus comunas sean declaradas zona de rezago, esto para efectos de agilizar la inversión pública y tener una flexibilidad en el análisis de rentabilidad de los proyectos en Malleco y Cautín.

Así lo explicó Gemita Álvarez (FREVS): "Tras el verdadero terremoto económico y productivo que generaron los mega-incendios, sumado a una cartera de proyectos que está integrada al Plan Buen Vivir, es necesario que esto vaya acompañado de planes y tratamientos especiales a la hora de analizar el costo-beneficio de los proyectos de inversión en la Región. No puede ser que solo algunas comunas tengan esta categoría especial, debe ser toda la Región para ir disminuyendo las brechas, inequidades y mejorando la inclusión de todos los territorios".

Gemita Álvarez, quien es médico veterinario, agregó que "se necesita modificar el decreto presidencial 1.116 que se enmarca en las políticas de descentralización, para poder incorporar las comunas; que hoy, según el indicador obsoleto, no cumplirían el requisito para ser zona de rezago, condición que implica tres importantes medidas aplicables al territorio general".

Estas medidas explicaron los regionalistas verdes son: que la Región tendría una mirada especial y flexible ante la exigencia de rentabilidad social (RS), que muchas veces implica varios años para la tramitación de los proyectos, implementar un fondo especial financiero que no compite con el resto de los fondos regionales, situación que permitirá a las comunas de La Araucanía proyectar y ejecutar iniciativas exclusivas y tener prioridad especial para las necesidades y requerimientos de las comunas, tanto por parte de los ministerios como de los servicios.